El gobierno de Nicaragua destacó este miércoles la posibilidad de
promover las producciones de algodón y cacao mediante la recién
creada zona económica común de la Alianza Bolivariana para los
Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Rosario Murillo, coordinadora del Consejo de Comunicación y
Ciudadanía, recordó que las proyecciones en ambos rubros fueron
expuestas por el presidente Daniel Ortega en la cumbre de jefes de
Estado y de Gobierno del bloque regional, el fin semana último en
Venezuela, reporta Prensa Latina.
La funcionaria apreció la voluntad de concretar los acuerdos
suscritos en la cita, de ahí la realización mañana en Caracas de un
primer encuentro de viceministros de economía y producción de los
países signatarios de la Alianza.
En representación de Nicaragua asistirán el vice titular de
Hacienda Iván Acosta y el director de la sección productiva y
comercial del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, Jesús
Bermúdez, precisó.
Entre los temas de la reunión ministerial estarán los objetivos y
alcances para el mapa de mercancías y complementariedad
económico-productiva del ALBA, señaló Murillo en su habitual espacio
de información por el Canal 4 de la televisión nacional.
También abordarán las medidas para desarrollar el Sistema
Unitario de Compensación Regional (Sucre), como moneda única en el
intercambio comercial, y el Banco del ALBA, indicó.
Vamos avanzando en la consolidación de la nueva zona económica, y
la reunión de este jueves servirá para ver en blanco y negro cuáles
son nuestras áreas de potenciales intercambios sobre bases de
complementación y comercio justo, consideró.
Sobre el potencial algodonero de Nicaragua, detalló que en 2011
fueron sembradas mil 741 manzanas (poco más de mil 200 hectáreas),
con aporte de 26 mil quintales de fibra con calidad oro y empleo
para dos mil 600 personas dentro de los ocho meses del ciclo
productivo.
Para el 2012, la proyección es sobrepasar las ocho mil manzanas
(una equivale a 0,7 hectáreas), de las cuales cinco mil 548 serán
sembradas por grandes productores y dos mil 500 por pequeños
agricultores, informó.
Hay posibilidades, comentó, de llegar hasta 10 mil manzanas
(siete mil hectáreas), lo cual debe generar de 10 mil y 15 mil
nuevos puestos de trabajos, con plantaciones en los departamentos de
Managua, León y Chinandega.
Según pormenorizó, en el caso del cacao Nicaragua cultiva unas 11
mil manzanas (siete mil 700 hectáreas), en lo que intervienen siete
mil 500 familias; pero hay potencial para cultivar 350 mil manzanas
(245 mil hectáreas).
Las mayores posibilidades se ubican en las dos regiones autónomas
caribeñas, así como en Jinotega, Río San Juan, Chontales, Matagalpa,
Rivas y Nueva Segovia, resaltó.
Aprobada el pasado 5 de febrero, la zona económica común del ALBA
incluye a Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Antigua y
Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas.
Para ese espacio a favor de la integración, el Sucre y el Banco
del ALBA constituirán instrumentos claves, según evaluaron sus
mandatarios en la cumbre de Caracas.