La Ley de Consulta a los pueblos del Territorio Indígena Parque
Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) es un derecho constitucional de los
indígenas de Bolivia, afirmó este miércoles el senador del
oficialista Movimiento Al Socialismo Adolfo Mendoza.
El asambleísta subrayó que quien rechaza esa consulta niega los
derechos de esos pueblos originarios.
Esa iniciativa surgió tras un análisis de la Asamblea Legislativa
Plurinacional con dirigentes de una marcha del Consejo Nacional
Indígena del Sur (Conisur) para resolver el conflicto surgido por la
construcción de una ruta interdepartamental por esa reserva, reporta
Prensa Latina.
La marcha de Conisur arribó hace una semana a La Paz, tras 44
días de caminata, para demandar la continuación de la vía entre las
localidades de Villa Tunari (Cochabamba) y San Ignacio de Moxos (Beni),
así como un plan integral de desarrollo para las comunidades que
habitan el Tipnis.
Los marchistas solicitaron una consulta sobre la denominada Ley
Corta del Tipnis, aprobada en octubre pasado cuando una marcha
opuesta a esa ruta forzó la aprobación de la referida norma, que
declaró intangible el parque e impide construir allí carreteras que
darían acceso a servicios de salud, educación y comercio.
Luego de varios llamados al diálogo entre los indígenas por el
Ejecutivo, la dirección de la marcha y el Legislativo acordaron un
proyecto de ley de consulta a los involucrados en el litigio, la
cual se realizará en las comunidades del Tipnis.
Mendoza acotó que la consulta para aprobar o rechazar la
intangibilidad y la construcción de la carretera será realizada a
los pueblos que habitan el Tipnis, que a su juicio tiene la doble
condición de territorio indígena y área protegida.
Para el asambleísta si el resultado de la consulta marca como
"intangible" al territorio amazónico, entonces, el Estado "deberá
obligar a aceptarlo", o de lo contrario se verá obligado a cumplir
el mandato soberano de los pueblos indígenas.
"Vamos a convocar a las partes a que se pongan de acuerdo para
encontrar los mejores términos, entre toda la dirigencia de la
subcentral del Sécure, del Tipnis y del Conisur, y se realice la
consulta a las comunidades de las cuales ellos forman parte",
manifestó.
El legislador señaló que la Asamblea Legislativa no puede
permitir que unos rechacen la consulta porque esta es un derecho de
todos.
Por su parte, la presidenta de la Cámara de Senadores aseveró que
esta consulta no es un referendo, sino un proceso para construir un
acuerdo.