El presidente boliviano, Evo Morales, afirmó este miércoles que
es una obligación del gobierno la realización de una consulta a los
pueblos originarios del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro
Sécure (Tipnis) sobre el futuro de ese parque.
Durante un saludo protocolar del cuerpo diplomático acreditado en
Bolivia, el mandatario abordó el tema de una ley de consulta para
las comunidades del Tipnis, que definirá si todo ese parque es
intangible o no y la mejor alternativa para construir una carretera
a través de él, reporta Prensa Latina.
Morales afirmó en la ocasión que es obligación del gobierno
implementar la Constitución Política del Estado y los acuerdos
internacionales referidos a este tipo de consulta.
La iniciativa surgió tras análisis de la Asamblea Legislativa
Plurinacional con dirigentes de una marcha del Consejo Nacional
Indígena del Sur (Conisur) para resolver el conflicto surgido por
una ruta interdepartamental por esa reserva.
Unos tres mil 500 indígenas arribaron hace una semana a la sede
del gobierno, tras 44 días de caminata, para demandar la
continuación de una vía entre las localidades Villa Tunari
(Cochabamba) y San Ignacio de Moxos (Beni), así como un plan
integral de desarrollo para las comunidades que habitan en esa
región.
Los marchistas solicitaron una consulta sobre la Ley Corta del
Tipnis, aprobada en octubre pasado cuando una marcha anterior de
líderes indígenas opuestos a esa ruta forzó esa norma, que declaró
intangible el parque.
La normativa impide la construcción de una carretera que
facilitaría a esas comunidades el acceso a servicios de salud,
educación y comercio, entre otros.
Luego de varios llamados al diálogo realizados por el Ejecutivo,
la dirección de la marcha y una comisión legislativa acordaron
presentar un proyecto de ley sobre una consulta a los involucrados
en el litigio.
La consulta se realizará en las comunidades indígenas originarias
campesinas que habitan en el Tipnis, y la misma respetará sus normas
y procedimientos propios, así como se utilizarán cinco idiomas: el
mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, chimán, yuracaré y castellano.
El presidente boliviano cuestionó durante su discurso el rechazo
de los dirigentes de la Confederación de Pueblos Indígenas del
Oriente Boliviano a esa ley.
Morales señaló que no entiende como esos líderes indígenas,
contrarios a sus compañeros de base, rechazan el tema de la consulta
que es un derecho de los pueblos originarios en todo el mundo.
El dignatario sostuvo que el Gobierno "salva su responsabilidad"
y escucha a tanto a los que no quieren la carretera como a quienes
demandan la consulta, y advirtió que el rechazo a la construcción de
obras de infraestructura es una acción política para cuestionar la
gestión gubernamental.