El sismo registrado este miércoles en la ciudad de Quito y otras
regiones de Ecuador fue de 5,6 grados en la escala abierta de
Richter y ocasionó daños leves en viviendas, confirmó el sismólogo
Mario Ruiz.
En declaraciones a Prensa Latina, Ruiz, Jefe de Sismología del
Instituto Geofísica de la Escuela Politécnica Nacional, indicó que
se había informado 5,3 grados a partir del análisis de las
estaciones cercanas al epicentro del movimiento telúrico, a 35
kilómetros de la localidad de Quinidé, provincia de Esmeraldas.
Sin embargo, precisó, el dato se corrige a partir del último
cálculo realizado con el aporte del resto de los informes recibidos
sobre el fenómeno natural.
Señaló que existen informes de cuarteaduras de paredes de varias
viviendas en la zona de Quinidé, ubicada a unos 133 kilómetros al
oeste de Quito.
De acuerdo con el experto, todavía pudieran ocurrir terremotos
mayores en Ecuador, a partir de la historia sísmica del país y su
ubicación sobre el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una
región sensible a la actividad telúrica.
Ecuador ha reportado 38 movimientos iguales o superiores a ocho
en la escala abierta de Richter en los últimos 470 años, y del
total, los peores han sido en 1906, 1942, 1958 y 1979, con centenas
de muertos en cada uno.
El primer registro de un fenómeno natural de este tipo de la
historia ecuatoriana escrita aparece recogido en una crónica de
1541, mientras la primera noticia de una erupción fue la del volcán
Cotopaxi, que data de 1534.
Un sismo anterior al de este miércoles ocurrió el 30 de octubre
de 2011, pero el más intenso en los últimos 14 años resultó el de
1998 en Bahía de Caraquez, provincia de Manabí.
En esa oportunidad murió una persona, centenares resultaron
heridas y unas 200 construcciones sufrieron daños totales o
parciales.
El terremoto de esta jornada también fue perceptible en las
localidades de Ibarra, Esmeraldas, Guayaquil, Quevedo, Latacunga,
Otavalo y Santo Domingo.