Actualizado 1:45 p.m. hora local

Gobierno británico rechaza negociación por Malvinas

El Gobierno británico rechazó hoy estar militarizando el conflicto en torno a las Islas Malvinas, al tiempo que descartó abrir negociaciones con Argentina por la soberanía del territorio, ocupado por Reino Unido.

Tales determinaciones proceden como reacción a la postura de la presidenta argentina, Cristina Fernández, quien informó que su país denunciará ante las Naciones Unidas la militarización de la zona meridional del océano Atlántico por parte de Reino Unido.

"No habrá negociaciones con Argentina sobre la soberanía a menos que lo deseen los isleños, comunicó el Ministerio británico de Relaciones Exteriores ante los llamados de Buenos Aires a acatar la resolución de la ONU para una salida pacífica negociada al conflicto.

Londres defiende la propalada autodeterminación de los habitantes de Malvinas, quienes descienden de los británicos afincados en las Islas, como fieles súbditos de la monarquía británica, tras la expulsión forzosa en 1833 de los anteriores pobladores del archipiélago, de origen argentino, advirtió Prensa Latina.

No estamos militarizando el Atlántico Sur. Nuestra posición defensiva en las Falklands (denominación británica de las Malvinas) es la misma, afirmó una portavoz de Downing Street, sede del Gobierno, del primer ministro David Cameron.

Recientemente, Reino Unido reconoció la actualización de sus planes de defensa de las Islas Malvinas ante un eventual ataque argentino y notificó el envío de más tropas al archipiélago a través de la isla Ascensión.

Además, el gobierno de Londres notificó la construcción de un aeropuerto en la isla Santa Elena, ubicada en el medio del océano Atlántico, para consolidar la comunicación con las remotas Malvinas en caso de una situación excepcional.

Las autoridades británicas enviarán en los próximos meses uno de sus buques más modernos, el destructor HMS Dauntless, a la vez que mantiene en el militarizado archipiélago un contingente de unos mil 700 soldados, casi equivalente a la población asentada.

A ello se suma la presencia del príncipe heredero Guillermo en ese territorio suratlántico en calidad de piloto helicóptero para anunciadas labores de rescate, en medio de un conflicto histórico que derivó en una guerra entre ambos Estados en 1982 por la jurisdicción de las Islas. Al respecto, la presencia en Malvinas del nieto de la reina Isabel II, segundo en la línea de sucesión al trono, resulta particularmente sensible para Buenos Aires sobre todo al aproximarse en abril, el aniversario 30 de la confrontación bélica que costó la vida a 649 argentinos y a 255 británicos.

El pueblo argentino lamenta que el heredero real arribe a suelo patrio con el uniforme del conquistador y no con la sabiduría del estadista que trabaja al servicio de la paz y el diálogo entre las naciones, denunció la pasada semana la cancillería argentina.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir