Culminó un ciclo "marcado por el intento de estabilizar la
macroeconomía y aceitar los engranajes de una sociedad con grandes
planes de desarrollo, muchas potencialidades y no menos lastres y
retos", refiere Prensa Latina.
Vietnam registró un crecimiento económico notable en el 2011,
pese al contexto de crisis internacional y a sus problemas internos.
De hecho, el país se ubicó en el puesto 26 entre las 100 economías
con más rápido crecimiento. El Producto Interno Bruto fue de 5,9 %,
gracias al aumento de las exportaciones y la demanda nacional, sobre
todo de productos agrícolas, textiles y petróleo.
De cara al nuevo año, el presidente Truong Tan Sang dijo que la
prioridad inmediata del país "es pavimentar el camino a la
industrialización y el vivir mejor". Asimismo, admitió que persiste
el problema de la inflación, aunque ya se han adoptado medidas para
revertir el encarecimiento de la vida.
En la emisora La Voz de Vietnam, el mandatario reiteró que la
política indochina es "ser amigo y socio confiable para la comunidad
internacional, integrarse en su dinámica y resolver cualquier tipo
de diferencias con la vista en el futuro".
Desde 1986 este país vive un proceso conocido como Doi moi o
Renovación, cuya esencia dialéctica consiste en dictar políticas que
respondan a las demandas de cada contexto histórico. Lo que funcionó
hace 25 años ahora requiere nuevas miradas y aproximaciones
diferentes, y las autoridades vietnamitas así lo asumen.
En ese sentido, uno de los cambios que traerá el Año del Dragón
será la Reforma Jurídica, a cargo de una comisión que encabeza el
propio presidente Tan Sang, electo el pasado año por la XIII
Legislatura del Parlamento. "El país debe construir un sistema de
justicia que defienda al actual régimen político, los derechos
humanos y las obligaciones ciudadanas", refirió.
Ya la Asamblea Nacional comenzó a consensuar las modificaciones y
enmiendas a la Constitución de 1992, con el fin de adecuarla a los
desafíos contemporáneos y las metas de desarrollo.
Además, el Ministerio del Trabajo, Inválidos de Guerra y Asuntos
Sociales y el Comité de Asuntos de las Minorías Étnicas se
propusieron trabajar en pos de reducir la pobreza y crear un millón
600 mil nuevos empleos (cifra similar a los creados en el 2011). Un
empeño secundado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, que decidió fomentar la producción de alimentos en los
distritos con menos recursos.
El pasado año estas entidades gubernamentales realizaron
significativas contribuciones a la seguridad social, la formación
profesional y la atención a los jubilados en dichas locaciones.
Este año Vietnam fue nombrado miembro de la Comisión del
Desarrollo Social, perteneciente al Comité Económico y Social de las
Naciones Unidas (ECOSOC) para el lapso 2012-2015. Junto a Nepal y
Bangladesh, la nación fue designada representante de Asia en este
organismo internacional que trabaja bajo el lema Eliminación del
hambre y reducción de la pobreza.
Según el portal Vietnamplus, "esta designación constituye un
elogio de la comunidad internacional ante los logros en el
desarrollo social vietnamita, y permitirá que tengamos más voz en la
planificación y elaboración de políticas globales que promuevan el
progreso social sostenible".
En noviembre último, el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo indicó que el Índice de Desarrollo Humano vietnamita
aumentó casi un 12 % durante la pasada década. El documento precisó
que el alza de los ingresos contribuyó en un 55,7 % al incremento
del mencionado índice. A su vez, el mejoramiento de la esperanza de
vida y la educación aportaron 31,8 y 12,6 puntos porcentuales
respectivamente. Vietnam ingresó entonces en el grupo de naciones
con crecimiento promedio.