Actualizado 12:05 p.m. hora local

Huelgas en Italia contra privatizaciones del gobierno

Las tensiones sociales en Italia subieron hoy de tono con una masiva huelga en el sector del transporte, contra las políticas de privatizaciones anunciadas por el gobierno del primer ministro Mario Monti.

Los camioneros iniciaron este lunes un bloqueo de carreteras en varias ciudades de norte a sur del país que tienen previsto mantener hasta el próximo viernes en caso de que el Ejecutivo persista en aumentar el precio del combustible, peajes y seguros.

Para el secretario general del sindicato de los transportistas, Maurizio Longo, la alta adhesión a la protesta demuestra la gravedad de la crisis.

Medios capitalinos precisan que durante esta jornada había más de 60 bloqueos en todo el país, aunque aumentaban con el paso de las horas.

Frente a tal escenario, la ministra italiana del Interior, Annamaria Cancellierei, afirmó que no serán toleradas las obstrucciones en las vías.

Seguimos con atención y firmeza las protestas, y estamos abiertos al diálogo, pero también a usar todos los instrumentos que la ley pone a disposición, subrayó Cancellieri.

Por su parte, los taxistas proclamaron también una jornada de huelga contra el plan del gobierno que prevé liberalizar el sector, y eliminar ciertos privilegios.

Céntricas calles de esta capital permanecían bloqueadas por cientos de taxis, lo cual ocasionó caos en el tráfico.

Varios sindicatos, entre ellos, el de los ferroviarios, planean una jornada de manifestaciones de jueves a viernes próximos, en protesta contra la abolición, prevista en el decreto de desregulaciones, de la obligación de la empresa de adoptar un específico contrato de trabajo.

El Gobierno italiano promueve un régimen de libre competencia y abre el mercado al exterior, con el apoyo del capital privado.

Las liberaciones buscan poner fin a ventajismos, deformaciones y trampas burocráticas que hacen del mercado italiano uno de los más rígidos y caros de Europa, explicó recientemente el Primer Ministro.

Las disposiciones gubernamentales también afectarán a los farmacéuticos, escribanos y abogados, así como a los trabajadores de los correos, bancos y el sector energético.

Esos gremios prevén igualmente salir a las calles, posiblemente a mediados de febrero próximo, reportó Prensa Latina.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir