Actualizado 10:00 a.m. hora local

Marcha de indígenas bolivianos se acerca a La Paz

La marcha que reclama una carretera en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis) saldrá hoy de Ayo Ayo en busca de acercarse a esta ciudad, a donde tienen previsto llegar el 30 de este mes.

Los tres mil 500 indígenas acamparon desde este viernes en el referido lugar, a 90 kilómetros de La Paz y decidieron tomarse un descanso, sobre todo para que las mujeres -las embarazadas, entre ellas- y los niños pudieran recuperar fuerzas para continuar la caminata, señaló Prensa Latina.

Emilio Vilche, uno de los responsables de la caravana, que incluye representantes de las comunidades de Oromomo, San Benito, Limo, Puerto Pancho, San Ignacio de Moxos y otros pueblos del Tipnis, señaló que pese a llevar más de un mes en el camino no hay enfermos de consideración en las filas de los marchistas.

La caminata del Consejo Indígena del Sur salió el pasado 17 de diciembre de Isinuta, una localidad del trópico de Cochabamba, con la intención de demandar al Ejecutivo la abolición de la llamada Ley Corta 180, que declara la intangibilidad del Tipnis.

El referido dictamen se aprobó a fines de octubre del año pasado, cuando otra marcha, dirigida por la Confederación de Pueblos del Oriente Boliviano (Cidob), convenció al presidente Evo Morales de prohibir la ejecución de caminos por ese territorio y declarar intangible esa reserva natural.

Con la puesta en vigor de la Ley Corta, las comunidades originarias vieron tronchada la posibilidad de una vía que resolvería la comunicación con otras regiones.

Los más de tres mil 500 indígenas que pretenden arribar a la Plaza Murillo, piden al gobierno continuar el segundo tramo de una ruta interdepartamental a través de ese bosque. También demandan la aplicación de un plan integral de desarrollo en esa reserva natural.

La carretera entre Villa Tunari (Cochabamba) y San Ignacio de Moxos (Beni), a través del Tipnis, facilitaría el acceso a importantes servicios de salud, educación, y el comercio de los productos de la región en otros departamentos del país.

Los marchistas entregaron el 10 de enero a una comisión parlamentaria un pliego petitorio de tres puntos, que destaca la anulación de la Ley Corta del Tipnis.

El informe de la referida comisión será debatido en la nueva Comisión Mixta de la Asamblea Legislativa, antes de pasar al pleno de esta última.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir