El Cuerpo de Bomberos de Panamá atendió en todo el país cinco mil
64 casos por ataques de abejas africanizadas en 2011, informó este
lunes Mariela Guerrero, vocera de ese organismo.
La funcionaria hizo un llamado a la comunidad para que reporte a
esa institución el descubrimiento de los panales de ese tipo de
insectos en lugar de tratar de eliminarlos por cuenta propia,
reporta Prensa Latina.
Guerrero dijo que durante el año 2010 los bomberos atendieron mil
120 casos por picaduras de abejas africanizadas en el área
metropolitana y en 2011 se quintuplicaron los ataques.
Admitió que la proliferación de abejas africanizadas se ha
convertido en gran preocupación en Panamá luego desde su presencia
en el país en la década de los años 80 del siglo pasado.
El último caso reportado fue la muerte en el distrito de Soná,
provincia de Veraguas, de un pescador al que los agresivos insectos
atacaron hasta provocar su fallecimiento.
El coronel Eduardo Cheng, director regional del Cuerpo de
Bomberos en la provincia de Veraguas, admitió que el temor se ha
apoderado de los sonaeños ya que las abejas abundan a orillas de los
ríos, muy visitados en esta época, y en las últimas semanas han
llegado a áreas céntricas del distrito.
Investigaciones el Ministerio de Agricultura y el Smithsonian
Tropical Research Institute advierten que la abeja africanizada
continuará su desplazamiento por toda América y en algunos años, los
apicultores tendrán que trabajar con ella.
Esto señala claramente la necesidad de adoptar nuevos métodos de
trabajo que reduzcan los riesgos, tanto para el propio apicultor
como para los vecinos y animales que pudieran estar cerca del
apiario.
La invasión del insecto se ha producido desde Brasil donde
introdujeron varias abejas reinas africanas para mejorar la calidad
de la europea. En 1957 escaparon 26 con sus respectivos enjambres y
desde entonces se multiplicaron, emigraron, se mezclaron con nativas
e invadieron otros países.