En la línea del avance acuerdos del Sexto Congreso
ANNERIS IVETTE LEYVA
ivette@granma.cip.cu
A
pesar de la envergadura y complejidad que conlleva implementar una a
una, las medidas que perfilan la actualización del modelo económico
cubano, no son pocos los lineamientos que se han cumplido total o
parcialmente, apenas a ocho meses de celebrarse el Sexto Congreso
del Partido. Lo anterior quedó evidenciado ayer en el informe
presentado a los diputados de la Séptima Legislatura de la Asamblea
Nacional del Poder Popular por el Jefe de la Comisión Permanente (ANPP)
de Implementación y Desarrollo, Marino Murillo Jorge.
Según se conoció, para lo ejecutado hasta la actualidad, se han
puesto en vigor 7 Decretos-Leyes del Consejo de Estado, 3 Decretos
por parte del Consejo de Ministros, y 66 resoluciones e
instrucciones de ministros y jefes de entidades nacionales, en un
proceso "de aprendizaje intenso y complejo, no exento de errores e
insuficiencias", evaluó el también miembro del Buró Político.
Al puntualizar las tareas específicas en las que se ha trabajado,
el Vicepresidente del Consejo de Ministros destacó la prioridad
ofrecida a desarrollar las formas de gestión no estatal por el peso
que van ganando en la vida económica nacional, al perfeccionarse las
entidades del sector estatal.
Mencionó las 33 medidas aprobadas por el Consejo de Ministros y
que entraron en vigor el pasado septiembre para continuar
flexibilizando el trabajo por cuenta propia, y la extensión para el
2012 de aquellas que solo habían sido aprobadas para el presente año
(como es el caso de la exigencia de una cantidad mínima de
trabajadores contratados para ocho actividades, la exoneración del
pago del impuesto por utilización de la fuerza de trabajo para
quienes contraten entre uno y cinco trabajadores, entre otras).
También refirió que para el pago del impuesto sobre los Ingresos
Personales del 2012 se eleva de 5 mil a 10 mil pesos la cuantía
exenta de gravamen, lo que contribuye a bajar la carga tributaria.
En el orden de los aseguramientos, comentó la disminución, a
partir de este año, del 20 % de los precios minoristas en CUC para
los productos comercializados en grandes formatos, lo cual ofrece
una ventaja para su adquisición en comparación con el precio de sus
semejantes en formatos regulares (lo cual también se ha extendido al
mercado paralelo). Acotó, no obstante, que no es óptima aún la
presencia de algunos de estos artículos en las redes de tiendas.
La reanudación de la venta minorista de equipos eléctricos y
electrodomésticos para la actividad gastronómica y demás servicios
fue otra de las acciones señaladas por Marino Murillo en función de
apoyar las nuevas formas de gestión no estatal y el cumplimiento del
Lineamiento 311, mediante el cual se aprobó revisar las
prohibiciones que limitaran el comercio actualmente.
Seguidamente aludió a la decisión de generalizar, desde el pasado
primero de diciembre, el sistema de gestión de arrendamiento para el
trabajo por cuenta propia de las barberías y peluquerías de uno a
tres sillones, pertenecientes a las empresas provinciales de
Servicios Personales, Técnicos y del Hogar; lo cual se prevé en
breve extender a otras actividades, iniciando en seis provincias y
abarcando las demás gradualmente. De esta forma, se continúa
avanzando en la implementación del Lineamiento 308.
Mencionó de igual modo el experimento que se realiza en dos bases
de taxis en La Habana, con un nuevo modelo de gestión. A partir de
ello —dijo— se hizo un diagnóstico para reorganizar el transporte de
pasajeros en el Polo Turístico de Varadero, cuyas normas jurídicas
se encuentran en aprobación.
Paralelamente, informó que se trabaja "aceleradamente" en la
propuesta de políticas y normas transitorias para la realización de
experimentos con cooperativas que se creen para actividades no
agropecuarias, así como con determinadas organizaciones
empresariales estatales. De forma similar, se avanza en las ideas
preliminares sobre la conceptualización del modelo económico cubano,
segunda función de la Comisión.
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Y SOCIALES
De lo realizado en materia de políticas macroeconómicas, el
miembro del Buró Político destacó las políticas y medidas aprobadas
para acometer cuanto antes el ordenamiento de los cobros y los pagos
del país.
En este sentido, y para dar respuesta a la inquietud del diputado
Julio César Estupiñán, de Mayarí, quien tocó el tema de las empresas
que se quedaban sin capital de trabajo, Marino Murillo expresó que
"la solución no está en inyectar dinero del Presupuesto" sino en que
se estudien antes las causas que conllevaron a tal situación, y se
trabaje por erradicarlas.
Serán recapitalizadas, afirmó, aquellas empresas que tengan
condiciones para responder al estímulo con producción, y como parte
de un proceso de ordenamiento empresarial. El Presupuesto debe
recibir dinero del sistema empresarial, no a la inversa, enfatizó.
Asimismo, aseguró que se ha analizado el tratamiento a los medios
ociosos en inventarios, con posibilidad de convertirse en dinero
líquido, lo cual dio respuesta a la inquietud del diputado pinareño
Manuel Cáceres Fernández.
En el punto de las políticas macroeconómicas se hizo mención
además a la reciente entrada en vigor del Decreto-Ley 289 sobre los
créditos y otros servicios bancarios, —que dio cumplimiento a los
Lineamientos del 50 al 54. También, a la eliminación del límite de
pago por parte de las entidades estatales a los trabajadores por
cuenta propia o de otros modelos de gestión, para lo cual se emitió,
aparte de la citada norma y las resoluciones del Banco
complementarias, la Instrucción número 7 del Ministerio de Economía
y Planificación, con lo concerniente a las pautas de contratación
que deben regir estos procesos.
Fue referida también la confección del Anteproyecto de Ley
Tributaria para su discusión y aprobación por la ANPP en su sesión
de julio —lo cual se relaciona con la implementación de los
Lineamientos del 56 al 65.
En elaboración se encuentran los principios para la política
monetaria y crediticia, la política de precios mayoristas y de
acopio y el perfeccionamiento de la política de precios minorista.
En lo concerniente a medidas de impacto en la población y otras
asociadas a la política social, el Jefe de la Comisión Permanente de
Implementación y Desarrollo comentó las regulaciones del Decreto 292
y del Decreto-Ley 288, para la transmisión de la propiedad de
vehículos automotores y de viviendas, vigentes desde el primero de
octubre y el 10 de noviembre, respectivamente.
Sobre los vehículos, se habían autorizado 6 009 compraventas y 2
097 donaciones hasta el 30 de noviembre. En cuanto a las viviendas,
en igual fecha se habían concretado 301 compraventas, 1 315
donaciones y 348 permutas. De esta forma se cumplió con el
Lineamientos 286 y se avanzó en la implementación del 297.
Marino Murillo además apuntó la incorporación de nuevos surtidos
a la venta sin subsidios de materiales de la construcción
(Lineamiento 309). Al respecto, subrayó la necesaria correspondencia
que debe existir entre el precio del producto y su calidad, lo cual
constituye un reto para la Industria y el Comercio.
También, el miembro del Buró Político habló de la aprobación de
la política para un mejor empleo de las capacidades de alojamiento
pertenecientes a organismos y consejos de la administración
provinciales —con un posible uso para el turismo nacional o
viviendas—; la referida a la actualización del Código del Trabajo,
que se presentará a la ANPP; y las relativas al enfrentamiento del
envejecimiento poblacional.
tarea
PERFECCIONAMIENTO Y desarrollo sectorial
En cuanto a la tarea de perfeccionamiento de los sistemas y
órganos de dirección del país, Marino Murillo resaltó la extinción
del Ministerio del Azúcar y la creación de la Organización Superior
de Dirección Empresarial, a partir de que el primero no realizaba
funciones estatales específicas. Destacó el tiempo invertido en este
proceso —más de dos años—, para que nada partiera de la
improvisación, y lo señaló como ejemplo de un grupo de entidades que
reorganizaron sus finanzas y renegociaron la deuda con el Banco,
pero a partir de una garantía de producción. "Los problemas tienen
solución, pero con orden e integralidad", dijo.
Informó que continúa el experimento con las provincias Artemisa y
Mayabeque, el cual se piensa desarrollar en toda su extensión
durante el segundo semestre del 2012 y el primero del 2013, a partir
de que se creen todas las condiciones.
También se refirió a la creación de la Comisión de Cuadros del
Estado y el Gobierno, así como a la constitución de la Escuela
Superior para estos directivos, que acaba de concluir su primer
curso.
En cuanto al desarrollo sectorial, resumió que se han concentrado
los esfuerzos en el sector agropecuario por su importante peso en la
economía nacional y han abarcado varios lineamientos. Entre las
acciones llevadas a cabo se encuentran: la actualización del balance
de uso de la tierra; el reordenamiento de las áreas cañeras y su
acercamiento a los centrales; la aprobación de las ventas directas
de productos agrícolas a las instalaciones turísticas por parte de
las formas productivas y la oferta de implementos e insumos a través
del Programa Campesino.
Dio a conocer la evaluación sobre la situación actual y
perspectivas de las UBPC y el plan de solución para sus problemas de
insuficiencia, que vaya en función de liberarlas de frenos sin
modificar el Decreto-Ley 142, que les dio creación, y añadió que se
trabaja en la actualización del Decreto-Ley 259, y en la propuesta
para la comercialización de otros insumos y equipamiento para el
sector agropecuario, pues la forma en que se distribuyen actualmente
"no es racional" y propicia el desorden, como es el caso de los
fertilizantes.
De forma general, el Vicepresidente del Consejo de Ministros
abordó la labor realizada por la Comisión Permanente de
Implementación y Desarrollo desde el pasado Periodo Ordinario de
Sesiones de la ANPP, la cual ha incluido, además, la elaboración de
la proyección de trabajo hasta el 2015.
Al concluir, afirmó que se están dando los primeros pasos en la
implementación de los lineamientos, y "quedan por delante las etapas
de mayor complejidad y exigencia", para las cuales es necesario
prepararse sin dejar de atender debidamente las demás tareas en las
esferas socio-económica, política, de la defensa nacional y el orden
interior". |