Todos los que dirigimos debemos asumir una conducta
firme ante la indisciplina y el descontrol en los cobros y pagos
Discurso del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los
Consejos de Estado y de Ministros, en el VIII Periodo Ordinario de
Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 23 de
diciembre del 2011, "Año 53 de la Revolución".
(Versiones Taquigráficas-Consejo de Estado)
Compañeras
y compañeros:
El octavo periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional
que hoy concluye ha aprobado el plan de la economía y la Ley del
Presupuesto para el año 2012. Igualmente, los diputados recibieron
abundante información sobre la marcha del proceso de implementación
de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y
la Revolución, acordados por el VI Congreso. También rindieron
cuentas ante el Parlamento el Presidente del Tribunal Supremo
Popular y el Fiscal General de la República.
Esta sesión ha sido precedida por la reunión ampliada del Consejo
de Ministros el pasado 16 de diciembre y la celebración el miércoles
21 del Tercer Pleno del Comité Central del Partido, así como el
trabajo de las 12 comisiones permanentes del Parlamento desde el
pasado martes. Por todo ello, no abundaré sobre los temas analizados
y me referiré solo a algunas cuestiones fundamentales.
En medio de los vaivenes de la crisis financiera global, la
economía cubana ha mostrado un desempeño aceptable y sostenido, el
Producto Interno Bruto creció un 2,7 por ciento, inferior al 3,0 por
ciento planificado, debido, básicamente, a la inejecución de
inversiones y al incumplimiento de algunas producciones
agropecuarias y de las industrias alimentaria y de materiales de la
construcción.
Al propio tiempo, en el 2011 se inició la paulatina recuperación
de la producción azucarera, se sobrepasó la cifra récord de
visitantes extranjeros, se ha logrado preservar el equilibrio
monetario interno y la dinámica favorable en la relación
productividad-salario medio. Estructuralmente mejora la economía a
partir de proporciones más adecuadas en las inversiones,
priorizándose las de carácter productivo e infraestructural.
Continuamos avanzando en el restablecimiento de la credibilidad
internacional de nuestra economía, mediante el estricto cumplimiento
de las obligaciones financieras que resultan de la renegociación de
deudas con los principales acreedores, política que proseguiremos
reforzando en lo adelante.
El 18 de diciembre del pasado año al intervenir en este
Parlamento, expresé que antes de concluir el 2011 suprimiríamos
totalmente las limitaciones de transferencias desde bancos cubanos
al exterior a favor de suministradores extranjeros.
Hoy estamos en condiciones de afirmar que hemos cumplido ese
compromiso y, además, que se han puesto en vigor procedimientos para
evitar nuevas retenciones en el futuro, salvo circunstancias
excepcionales.
El plan de la economía del próximo año fue confeccionado en
correspondencia con los Lineamientos aprobados por el VI Congreso
del Partido y posee un nivel cualitativamente superior en cuanto a
la conciliación de las demandas entre productores y clientes. No
obstante, se mantendrán las tensiones financieras, lo que nos obliga
a continuar reduciendo gastos de todo tipo, que son todavía una de
las primeras fuentes de ingresos a nuestra disposición. El Producto
Interno Bruto deberá crecer un 3,4 por ciento.
A pesar de que se planifica el aumento de las producciones
nacionales de alimentos, entre ellas arroz y granos y en
consecuencia, disminuirán las cantidades a importar, estas a
resultas de la elevación de los precios, o sea, las importaciones de
alimentos, ascenderán a algo más de 1 700 millones de dólares. Tal
realidad nos indica con elocuencia la necesidad de avanzar con
solidez en el propósito de poner en producción todas las tierras
todavía ociosas o deficientemente explotadas.
El déficit del presupuesto del Estado se mantendrá al mismo nivel
que en el 2011, o sea, el 3,8 por ciento del Producto Interno Bruto,
asegurándose con racionalidad los servicios gratuitos a la población
en materia de salud, educación, cultura y deportes, así como la
seguridad social, los subsidios a la canasta familiar normada y a
personas naturales con insuficiente solvencia para la adquisición de
materiales de la construcción, entre otros.
Estoy
convencido de que la corrupción es hoy uno de los principales
enemigos de la Revolución
Pasando a otro asunto, muy estrechamente ligado al funcionamiento
económico de la nación y del cual, a pesar de que se ha hablado en
varias ocasiones, incluyendo el Informe Central al VI Congreso, los
propios Lineamientos —concretamente el No. 10—, intervenciones ante
el Parlamento y en múltiples reuniones del Consejo de Ministros; no
se aprecia el avance requerido, es el papel primordial del contrato
en las interrelaciones de las empresas, unidades presupuestadas y
las formas no estatales de gestión, lo que se refleja en la
deficiente situación de los cobros y pagos, con el consiguiente
trastorno a las finanzas internas y el favorecimiento de hechos
delictivos y la corrupción.
Lo anterior se puso de manifiesto, por solo citar un ejemplo, en
los suministros fraudulentos de productos agropecuarios a los
mercados de la capital, que no existieron, ni se cultivaron,
generando un desfalco de más de 12 millones de pesos a causa del
actuar delictivo de directivos, funcionarios y otros trabajadores de
las empresas estatales comercializadoras, así como de agricultores
pequeños que se prestaron como testaferros, a todos los cuales se
les exigirán responsabilidades administrativas y penales, en
correspondencia con la gravedad de los hechos.
Traigo el tema a colación para ilustrar la necesidad imperiosa de
que todos los que dirigimos en los diferentes niveles, desde la base
hasta los máximos cargos del país, asumamos una conducta firme ante
la indisciplina y el descontrol en los cobros y pagos, que
constituyen una de las causas y condiciones principales para el
delito. Estoy convencido de que la corrupción es hoy uno de los
principales enemigos de la Revolución, mucho más dañino que la
actividad subversiva e injerencista del gobierno de Estados Unidos y
sus aliados dentro y fuera del país.
La Contraloría General de la República, la Fiscalía y los órganos
especializados del Ministerio del Interior, tienen instrucciones de
combatir este flagelo, con toda la severidad que permiten nuestras
leyes, como en su momento se enfrentó exitosamente el incipiente
tráfico de drogas a partir de enero del 2003.
En esta batalla estratégica se ha elevado la coordinación,
cohesión y exigencia en el enfrentamiento al delito y comienzan a
verse algunos resultados, tanto en los hechos llamados de "cuello
blanco", cometidos por directivos y funcionarios nacionales y
extranjeros vinculados con el comercio exterior y la inversión
extranjera, como en las fechorías llevadas a cabo por delincuentes
comunes en contubernio con dirigentes administrativos y empleados de
dependencias estatales, en los procesos productivos, la
transportación y distribución en entidades de la industria
alimentaria, el comercio, la gastronomía, el sistema de la vivienda
y los ministerios de la Industria Básica y la Agricultura.
Precisamente, en el sector agropecuario, desde el primero de
agosto del presente año se fortaleció, de manera sensible el combate
contra el hurto y sacrificio de ganado mayor y la consiguiente
comercialización de su carne en el mercado negro, un fenómeno que a
lo largo de los años floreció con determinada impunidad, provocando
graves afectaciones a productores estatales y privados, no solo
desde el punto de vista económico, sino también moral y social.
La Policía Nacional Revolucionaria, junto a otras fuerzas del
Ministerio del Interior, en estrecha cooperación con las
organizaciones políticas y de masas, ha asumido con profesionalidad
y sistematicidad la tarea de erradicar definitivamente el
cuatrerismo de los campos cubanos, delito en cuya ejecución
participan en complicidad con los matarifes, jefes y especialistas
de empresas estatales, unidades básicas de producción cooperativa,
agricultores pequeños, veterinarios y directores municipales y otros
funcionarios de la institución que se supone debe velar por el
crecimiento de la masa ganadera en el país, me refiero al Centro de
Control Pecuario, conocido por sus siglas como CENCOP.
Creo oportuno aclarar que no se trata de una campaña más, como
ciertamente ha sucedido en el pasado, cuando las acciones para
restablecer el orden, al decursar del tiempo, se han descontinuado y
sobrevino la rutina y la superficialidad, dándole la razón a
aquellos que esperaban que todo volvería a ser igual y que "las
aguas cogerían su nivel" para seguir medrando a costa del patrimonio
de nuestro pueblo.
Puedo asegurarles que esta vez sí se acabarán los cuatreros en el
país, como se acabaron los traficantes de droga, y no resurgirán,
porque estamos decididos a hacer cumplir las instrucciones
impartidas por el Gobierno y los acuerdos del Congreso del Partido.
Lo mismo les digo respecto a aquellos burócratas corrompidos, con
cargos obtenidos a golpe de simulación y oportunismo que utilizan
las posiciones que todavía ocupan para acumular fortunas, apostando
a una eventual derrota de la Revolución.
Este miércoles, en el Pleno del Comité Central, analizamos con
profundidad estos factores y mostramos una serie de documentales e
interrogatorios a delincuentes de cuello blanco. En su momento, en
las respectivas provincias, les serán mostrados a todos ustedes,
compañeros diputados, y también a otros dirigentes.
Tenemos muy presente la alerta de Fidel el 17 de noviembre del
2005 en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, hace algo más
de seis años, al referirse a que este país puede autodestruirse por
sí mismo, que hoy el enemigo no puede hacerlo, nosotros sí, y sería
culpa nuestra —concluía el Jefe de la Revolución en aquella ocasión.
Por eso acordamos hace dos días, en el III Pleno del Comité Central
que les acabo de mencionar, que acabaremos con esa plaga
parasitaria.
En nombre del pueblo y de la Revolución advertimos, que dentro
del marco de la Ley, seremos implacables.
Sobre la
política migratoria: reafirmo la invariable voluntad de introducir
paulatinamente los cambios requeridos en esta compleja temática
Muy vinculado con esa firme determinación de recuperar la
disciplina social en nuestra Patria, se encuentra el proceso de
implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social
del Partido y la Revolución que fue debatido en la actual sesión de
la Asamblea Nacional, pues a nadie le cabe dudas de que con este
panorama que les estoy narrando sería muy difícil actualizar nuestro
socialismo.
La Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo ha
brindado una amplia información sobre la marcha de su trabajo y la
adopción de un conjunto de decisiones en cumplimiento de los
acuerdos del Congreso del Partido. No me detendré en hacer un
inventario de ellas, son solo los primeros pasos. Las cuestiones
fundamentales están pendientes, lo que no significa que no se avance
al ritmo previsto.
Continuaremos haciendo realidad todo lo acordado, sin prisa, pero
sin pausa, con la integralidad y gradualidad requeridas, sin
apresuramientos ni improvisaciones, contribuyendo a la superación de
la vieja mentalidad dogmática y corrigiendo oportunamente los
errores que podamos cometer. No descuidaremos, ni un instante, la
unidad de la mayoría de los cubanos en torno al Partido y la
Revolución, esa unidad que nos ha servido para llegar hasta aquí y
seguir adelante en la construcción de nuestro Socialismo.
Como era de esperar, no han faltado las exhortaciones, bien y mal
intencionadas, para que apresuremos el paso y se nos pretende
imponer la secuencia y alcance de las medidas a adoptar como si se
tratara de algo insignificante y no del destino de la Revolución y
de la Patria.
Tras la autorización de la compra venta de autos particulares y
viviendas, no pocos consideran urgente la aplicación de una nueva
política migratoria, olvidándose de las circunstancias excepcionales
en que vive Cuba bajo el cerco que entraña la política injerencista
y subversiva del gobierno de los Estados Unidos, siempre a la caza
de cualquier oportunidad para conseguir sus conocidos propósitos.
El 1ro. de agosto pasado en este Parlamento abordé públicamente
el tema y expuse que nos encontrábamos trabajando para instrumentar
la actualización de la política migratoria vigente y que se avanzaba
en la reformulación y elaboración de normativas reguladoras, en
correspondencia con las condiciones del presente y el futuro
previsible. Hoy ratifico todos y cada uno de los planteamientos
realizados en aquella oportunidad, al tiempo que reafirmo la
invariable voluntad de introducir paulatinamente los cambios
requeridos en esta compleja temática, sin dejar de valorar en toda
su integralidad los efectos favorables y desfavorables de cada paso
que demos.
Ahora dedicaré algunos minutos a la política exterior.
El 2011 ha sido un año convulso para el mundo, hoy se manifiestan
tendencias cada vez más peligrosas y reaccionarias, a la par que se
incrementan las expresiones de resistencia y protesta popular contra
el capitalismo neoliberal.
Los mecanismos de Naciones Unidas, creados para preservar la paz
y la seguridad, han sido manipulados para imponer al planeta la
tiranía de Estados Unidos y la OTAN, que asumen como modelo el
"cambio de régimen", la violación de los principios del Derecho
Internacional y el empleo de los emporios financiero-mediáticos para
atizar el odio y la violencia.
Mientras, en decenas de ciudades norteamericanas y europeas,
aumenta el apoyo al mensaje de los "indignados", dirigido a poner
fin a la creciente desigualdad en los países desarrollados.
Instamos a esos gobiernos, que tanto pregonan sobre democracia,
derechos humanos, libertad de prensa, etc., etc., a escuchar sus
legítimas demandas, a consultar a sus pueblos las políticas
económicas, las medidas de ajuste y a tomar en cuenta a la opinión
pública, sin la brutal represión a que con frecuencia someten a las
manifestaciones estudiantiles, profesionales, obreras, de
inmigrantes y otras minorías.
Al propio tiempo, Nuestra América avanza hacia la integración y
la soberanía regional, muestra de ello fue la constitución en
Caracas, el pasado 2 de diciembre, de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), lo que representa el hecho
institucional de mayor trascendencia en el hemisferio durante los
dos últimos siglos desde la Independencia.
Cuba recibió el honor de haber sido elegida unánimemente para
presidir la CELAC en el 2013 y acoger su tercera Cumbre al terminar
ese año. Con ello, se reivindica a toda la América Latina y el
Caribe, cuyos pueblos invariablemente alentaron la heroica lucha de
los cubanos.
Pocos días después, en Trinidad y Tobago, nuestro país agradeció
la solidaridad de los hermanos caribeños en la Cumbre CARICOM-Cuba.
El
Consejo de Estado, en un gesto humanitario y soberano, acordó
indultar a más de 2 900 sancionados
Antes de Semana Santa recibiremos la visita apostólica de Su
Santidad, el Papa Benedicto XVI, Jefe del Estado de la Ciudad del
Vaticano y Sumo Pontífice de la Iglesia Católica.
Nuestro pueblo y gobierno tendremos el honor de acoger a Su
Santidad con afecto y respeto.
Los cubanos no olvidamos los sentimientos de amistad y respeto
que dejó en 1998 la presencia en nuestra tierra del Papa Juan Pablo
II.
Asimismo, en la medida que crece la ejecutoria internacional y el
reconocimiento mayoritario a la Revolución Cubana, nunca fue mayor
el descrédito de la política de los Estados Unidos hacia nuestra
región y la condena en el mundo, en la propia sociedad
norteamericana y en la emigración cubana, al genocida bloqueo
económico, político y mediático contra Cuba.
Al mismo tiempo que actualizamos nuestro socialismo, cambiando
todo lo que debe ser cambiado, el gobierno de los Estados Unidos
sigue anclado al pasado.
Barack Obama, el onceno Presidente estadounidense desde 1959,
parece no comprender que Cuba hizo enormes y prolongados sacrificios
para conquistar su independencia en el siglo XIX y defender su
libertad en Playa Girón, en 1961, en la Crisis coheteril de Octubre
de 1962, en el comienzo del Periodo Especial en la última década del
siglo XX y en todos estos años del actual siglo XXI. A veces, da la
impresión de no estar siquiera informado de que, ante esta realidad,
su gobierno ha tenido que renunciar a los pretextos más repetidos
para justificar el bloqueo e inventar otros cada vez más
insostenibles.
Con ecuanimidad y paciencia, nos dedicaremos a cumplir los
acuerdos del Congreso mientras transcurren las elecciones
estadounidenses. Sabemos que el bloqueo continuará y que se
incrementará el financiamiento y los intentos de convertir a un
puñado de mercenarios en una oposición desestabilizadora, pero eso
no le quita el sueño a un pueblo revolucionario como el nuestro,
instruido, armado y libre, que no renunciará nunca a defenderse
(Aplausos).
Aunque el inmovilismo del gobierno norteamericano y su ausencia
de voluntad política para mejorar las relaciones alientan a los
sectores más reaccionarios a impulsar nuevas provocaciones y
acciones de agresión, Cuba mantiene la propuesta de avanzar hacia la
normalización de sus vínculos con Estados Unidos y desarrollar la
cooperación en todas las esferas que puedan beneficiar a ambos
pueblos.
Los lazos familiares y el limitado intercambio que existen entre
los dos países demuestran hoy cuán positiva sería su expansión para
el bien de todos, sin las trabas y condicionamientos impuestos por
el gobierno de Estados Unidos, que subordina cualquier progreso a su
política de hostilidad e injerencia, encaminada a restablecer el
dominio sobre Cuba.
Antes de concluir, debo informar a esta Asamblea que el Consejo
de Estado, en un gesto humanitario y soberano, acordó indultar a más
de 2 900 sancionados.
Entre estos se encuentran mujeres, enfermos, personas con más de
60 años de edad y también jóvenes que han elevado su nivel cultural
y las posibilidades de reinserción social.
No se incluyen en este beneficio, salvo contadas excepciones, los
sancionados por delitos de Espionaje, Terrorismo, Asesinato,
Homicidio, Tráfico de Drogas, Pederastia con Violencia, Violación y
Corrupción de Menores y Robo con Fuerza en vivienda habitada. No
obstante, serán puestos en libertad algunos condenados por delitos
contra la Seguridad del Estado, que han extinguido en prisión una
parte importante de la pena, con buena conducta.
De manera sistemática y en cifras anuales superiores a las
comprendidas en este indulto, el Tribunal Supremo Popular, la
Fiscalía General de la República y los órganos especializados del
Ministerio del Interior, según las regulaciones legales vigentes,
evalúan y disponen la excarcelación anticipada de sancionados,
atendiendo a su comportamiento, las características de los hechos
cometidos y las condiciones familiares y de salud, a lo que se
unieron, esta vez, múltiples solicitudes de familiares y de diversas
instituciones religiosas, entre ellas el Consejo de Iglesias de Cuba
y la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, por intermedio de su
Presidente.
Se ha tenido en cuenta, además, la anunciada visita a Cuba del
Papa Benedicto XVI y la celebración del 400 aniversario del hallazgo
de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre.
El indulto se hará efectivo en los próximos días, como una
muestra más de la generosidad y fortaleza de la Revolución.
Al propio tiempo, manifestamos la disposición de conceder la
excarcelación anticipada a 86 ciudadanos extranjeros, de 25 países,
incluidas 13 mujeres, condenados por los tribunales por delitos
cometidos en Cuba, bajo la condición previa de que los gobiernos de
sus naciones de origen acepten su repatriación.
Por los canales diplomáticos se hará llegar próximamente la
información requerida a dichos gobiernos a través de las autoridades
correspondientes.
Por último, a pocos días de finalizar este año de intenso
trabajo, llegue a todo nuestro pueblo, en primer lugar a nuestros
valerosos Cinco Héroes y sus valientes familiares, una calurosa
felicitación por el año nuevo y un aniversario más del triunfo de la
Revolución.
Ya en enero nos espera la celebración de la Primera Conferencia
Nacional del Partido, así que no habrá mucho tiempo para descansar.
Eso es todo.
Muchas gracias.
(Ovación.) |