General
de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y
de Ministros;
Compañero Ricardo Alarcón de Quesada, Presidente de la Asamblea
Nacional del Poder Popular;
Distinguidos invitados;
Compañeras y compañeros diputados:
Cuando
se aprobó el Plan 2011 por el Consejo de Ministros en noviembre del
pasado año, se orientó que se actualizara el mismo durante el primer
trimestre del año, debido a múltiples razones, entre las cuales
están los cambios de precios en el mercado mundial y los
incumplimientos del plan de inversiones.
En el mes de abril, fue aprobada la actualización del Plan 2011.
En la Asamblea Nacional celebrada el primero de agosto, se
informaron los resultados del primer semestre del año.
Al finalizar el año 2011 se estima un crecimiento del Producto
Interno Bruto, a precios constantes, del 2,7 %, inferior al 3,0 %
planificado. La principal causa que determina estos resultados es el
incumplimiento del plan de construcción y montaje para inversiones
en un 12 %.
En este crecimiento influye la esfera material que representa el
56,4%; siendo los que más crecen en esta esfera: el sector
agropecuario (2,0 %), el comercio (5,0 %), la industria
manufacturera (2,7 %) y dentro de ella la azucarera (5,2 %).
En comparación con el periodo precedente, la economía cubana
muestra un desempeño favorable, que se corresponde con el esfuerzo
que está realizando el país en el enfrentamiento a las dificultades
impuestas por la crisis económica internacional, el criminal bloqueo
ejercido por los Estados Unidos, así como las insuficiencias del
modelo económico en cuya reformulación se trabaja.
En el año 2011 el comercio externo muestra un saldo comercial
positivo. Ello se debe al cumplimiento del plan de exportaciones en
un 101,2 %, mientras que el plan de importaciones se cumple al 100
%.
El consumo total de combustibles y lubricantes representa el 97,1
% del plan, lo que resulta favorable teniendo en cuenta el
incremento de la economía del 2,7 %, con respecto al año anterior.
El consumo de electricidad resulta el 99,1 de lo planificado,
alcanzándose estabilidad en la generación y suficiente reserva para
enfrentar cualquier contingencia, lo que garantiza una adecuada
calidad en la prestación de este servicio. Existe una mayor
eficiencia energética, al consumirse 112,4 toneladas por millón de
pesos del PIB inferior en 3,3 toneladas a lo planificado (115,7 t/MMP).
El plan de inversiones se cumple al 74 %, debido fundamentalmente
al incumplimiento en el componente equipos (49%) por demoras en su
contratación, así como en construcción y montaje (12%) por falta de
integralidad en su preparación y ejecución.
En las ventas de bienes y servicios totales se incumple el Plan
del año en un 6 %, determinado por menores ventas de pan liberado en
las empresas alimentarias de los Consejos de la Administración
Provincial (CAP), debido a una disminución en la demanda;
desabastecimiento en los mercados agropecuarios; así como
incumplimiento en las ventas de materiales de construcción e insumos
agropecuarios, por problemas organizativos y de precios.
Se estima que al cierre del año 2011, el nivel de los ocupados en
la economía sea ligeramente superior al año anterior (0,3 %),
disminuyendo los ocupados en el sector estatal e incrementándose en
el no estatal, en correspondencia con la política trazada en ese
sentido.
La productividad, de todos los ocupados en la economía, crece 2,8
%. En el sector empresarial se estima un crecimiento de la
productividad del 10 %, a precios corrientes; mientras el salario
medio se incrementa al 2,7 %, resultando una correlación salario
medio/productividad de 0,93, que mejora en comparación con periodos
anteriores.
El manejo de las finanzas externas ha mostrado avances en varios
aspectos:
Se ha logrado reordenar una parte importante de las deudas
previstas en el año 2011, honrando los compromisos contraídos
producto de dicho reordenamiento, lo que es congruente con la
política trazada por el país.
Los esquemas cerrados de financiamiento en divisas se han
consolidado, lo que ha incrementado el nivel de eficiencia y el
aseguramiento de actividades importantes para la economía nacional.
Los pagos retenidos a proveedores extranjeros se eliminan al
cierre del año.
Los principales incumplimientos de lo planificado se concentran
en:
· Producción de alimentos: Carne vacuna y de cerdo, leche de
vaca, frijoles, maíz, café y cítricos. Ello obligó a realizar
importaciones adicionales por un valor de 48 millones 875 mil
dólares, no previstas en el Plan del año.
· Materiales de la construcción: Tejas de asbesto-cemento,
muebles sanitarios, revestimientos de cerámica y cemento, provocando
incumplimientos en las ventas a la población.
· La transportación pública de pasajeros incumple el plan en un
3,5 %, debido fundamentalmente a la baja disponibilidad técnica de
los equipos.
El Plan 2012 se confeccionó a partir de la Proyección de la
Economía hasta el 2016, y en correspondencia con los Lineamientos de
la Política Económica y Social del Partido y la Revolución; de la
cual se derivaron las Indicaciones para su elaboración, aprobadas
por el Consejo de Ministros.
En síntesis, las Indicaciones para elaborar el Plan 2012
respondieron a los siguientes criterios: acelerar las inversiones
generadoras de divisas en el corto plazo, amortizándose con sus
propios ingresos; potenciar en términos generales los ingresos en
divisas, no incurriendo en gastos por encima de las posibilidades;
aumentar sobre bases objetivas las producciones nacionales y en
particular en lo referido a los alimentos; propiciar el ahorro de
portadores energéticos; diversificar la oferta de bienes y
servicios, así como incrementar la eficiencia en la utilización de
los recursos.
La elaboración del Plan comenzó con el proceso de conciliación de
las demandas entre productores y clientes, lo que permitió mayor
compatibilización de los niveles de actividad que se proponen.
El Plan 2012 que se presenta a la Asamblea Nacional del Poder
Popular, fue previamente examinado por el Consejo de Ministros, que
lo aprobó el pasado 25 de noviembre.
Se prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto, a precios
constantes, del 3,4 %. Este crecimiento se sitúa por debajo del
rango concebido en la actualización de la proyección hasta el 2016
(4,4 % promedio anual). No obstante, en atención al entorno
internacional pronosticado, se sitúa en el intervalo probable,
teniendo presente la alta dependencia de la economía en relación con
el sector externo.
Al crecimiento previsto contribuye la actividad de construcción y
montaje que crece un 27,2 %, como resultado del proceso
inversionista proyectado.
Se planifica importar mil 717 millones de dólares de alimentos,
inferior en más de 50 millones al estimado 2011, representando 206
mil 700 toneladas menos.
Se dejarán de importar en el 2012 por incremento de la producción
nacional 117 mil toneladas de arroz, 45 mil 500 toneladas de granos
y 2 mil toneladas de leche en polvo, entre otros, lo que representa
unos 120 millones 400 mil dólares menos.
En general, los precios de los alimentos se incrementan entre 16
y 30 dólares por tonelada; donde se importan grandes cantidades el
efecto es millonario. Por ejemplo, en arroz por el incremento en 16
USD/T, se pagarán 5 millones 200 mil dólares más.
El saldo del intercambio comercial (exportaciones menos
importaciones) es positivo. Los ingresos por turismo previstos
crecerán más de un 15 %. El número de visitantes crecerá más de un 8
%.
El saldo de la cuenta corriente del balance de divisas resulta
favorable, cumpliendo con el lineamiento de circunscribir los gastos
a los ingresos con que se cuente.
Por otra parte ha de continuar el proceso de reprogramación de
una parte de las deudas contraídas en años anteriores.
Se logró una mayor precisión de los diferentes indicadores
correspondientes a las Asociaciones Económicas Internacionales que
tienen relación con el Plan de la economía. En este sentido es
necesario velar y exigir por el cumplimiento de los niveles de
exportación comprometidos al constituirse los negocios conjuntos.
Se proyecta seguir mejorando la eficiencia energética, al
planificarse disminuir en 1,4 toneladas el consumo de combustible
por cada millón de peso del Producto Interno Bruto, en relación al
estimado del 2011 (112.4 t / MMP).
Para el 2012 se prevén inversiones ascendentes a 7 mil 28
millones de pesos, priorizándose aquellas que generan ingresos por
exportaciones o sustitución efectiva de importaciones en el corto
plazo.
Se incrementará la ocupación en 70 mil trabajadores, lo que
resulta de una disminución de 170 mil empleados en entidades
estatales y el aumento de 240 mil en otras formas no estatales.
Las ventas totales de bienes y servicios se proyecta crezcan un
4,9 %.
La estructura de la oferta del sistema MINCIN cambia, al
destinarse recursos a respaldar las ventas de insumos agropecuarios
(296 MMP) y de materiales de la construcción (2 300 MMP) en el
mercado paralelo. Así como los alimentos listos para la venta y
otros insumos, en lo que se incluyen recursos para cubrir demandas
de los trabajadores por cuenta propia.
Con los niveles calculados de ventas de mercancías y servicios y
el comportamiento de los ingresos previstos de la población, se
garantiza el equilibrio de las finanzas internas.
Un aspecto al que concedemos gran importancia es el proceso de
desagregación del Plan y el Presupuesto para el año 2012 hacia las
empresas y demás entidades económicas, a los fines de garantizar que
estas puedan disponer de su plan al inicio del año. A partir de
enero, bajo la conducción de la Central de Trabajadores de Cuba se
desarrollará la discusión del Plan y del Presupuesto del Estado con
los trabajadores en cada centro.
Compañeras y compañeros diputados:
Para el 2012 es previsible que se mantengan las tensiones en el
entorno económico internacional. En tanto hacia lo interno, la
instrumentación de los Lineamientos de la Política Económica y
Social del Partido y la Revolución, en correspondencia con el
cronograma aprobado, han de contribuir a un mejor desempeño de la
economía.
Cumplir con los objetivos y enmarcamientos contenidos en el Plan,
así como su control sistemático y oportuno es un deber de todos.
Muchas gracias.