Compañero General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los
Consejos de Estado y de Ministros.
Compañero Ricardo Alarcón de Quesada, Presidente de la Asamblea
Nacional del Poder Popular.
Compañeros Diputados y Diputadas:
La
Asamblea Nacional del Poder Popular, durante su sesión
correspondiente al Sexto Periodo Ordinario de Sesiones de la VII
Legislatura, aprobó la Ley No. 111, del Presupuesto del Estado para
el ejercicio fiscal 2011.
Los resultados alcanzados por la economía, nos permiten estimar
que el Presupuesto del Estado concluirá con un déficit de 2 mil 566
millones 300 mil pesos, tal como fue aprobado en la Ley del
Presupuesto, representando el 3,8 por ciento del Producto Interno
Bruto, a precios corrientes, a pesar de la crisis global por la que
atraviesa el sistema capitalista, la elevación continua de los
precios de los productos básicos en el mercado mundial y su impacto
en nuestro desempeño económico, según se ha expuesto en el informe
presentado por el Ministro de Economía y Planificación que nos ha
precedido.
La ejecución presupuestaria estimada para el presente año,
contiene las decisiones adoptadas en la Actualización del Plan y el
Presupuesto, efectuada al cierre del primer trimestre y que fuera
aprobada por el Consejo de Ministros.
Según se analizó al detalle en las Comisiones Permanentes de esta
Asamblea, los Ingresos Netos alcanzarán solo un 95,8 por
ciento, debido fundamentalmente, al incumplimiento en los aportes de
las empresas al Presupuesto, por las ventas de materiales de
construcción, insumos agrícolas, productos de aseo y el cobro de los
efectos electrodomésticos, en todas las provincias.
Se estima que los Gastos Totales se cumplan al 96 por
ciento, influenciado por las reducciones de gastos en las
actividades presupuestadas y al no requerirse asignar recursos para
enfrentar contingencias o desastres en la temporada ciclónica, por
no presentarse ningún evento de esta naturaleza.
Las inejecuciones de gastos han permitido disponer de fondos para
la capitalización de empresas, que les facilite operar en
condiciones normales. Por otra parte se han asignado recursos para
los gastos, acorde a los ingresos y en cumplimiento de la propia
esencia de la Ley, no gastar más de lo estrictamente necesario y
aprobado.
Las cuestiones expuestas anteriormente, sintetizan el desempeño
presupuestario durante el presente año, lo que será examinado con el
cierre contable, en el proceso de Liquidación del Presupuesto y se
presentará en su momento a esta Asamblea. Para facilitar los
procesos de registro y control, se simplificó la contabilidad de la
actividad presupuestada y se trabaja en la implantación de la
Contabilidad Gubernamental, con un cronograma que concluye en el año
2013.
En la elaboración del Anteproyecto de Presupuesto del año 2012,
que sometemos a su aprobación, se consideraron los Lineamientos de
la Política Económica y Social aprobados en el VI Congreso del
Partido, en especial los relacionados con la política macroeconómica
y fiscal. Se alcanza una mayor coordinación entre los objetivos del
Plan de la Economía y el Presupuesto, a todos los niveles, en
cumplimiento de lo expresado en el Lineamiento No. 38.
La Política Fiscal compulsa mayor eficiencia en la economía y en
los ingresos al Presupuesto del Estado. Los gastos presupuestarios
se enmarcan en las posibilidades de recursos financieros que se
generen y su utilización será más racional, a fin de garantizar los
niveles de actividad planificados, sin afectar la calidad, lo que se
corresponde con los Lineamientos Nos. 56, 57 y 58, respectivamente.
El Sistema Tributario avanzará gradualmente como elemento
redistribuidor del ingreso, se fomenta el desarrollo de una cultura
tributaria y de responsabilidad social de la población; igualmente
se prevé el fortalecimiento de los mecanismos de control fiscal que
aseguren el cumplimiento de las obligaciones tributarias, según se
expresa en los Lineamientos Nos. 60, 63 y 65.
Se proyecta obtener Ingresos Netos superiores a los 46 mil
millones de pesos, con un crecimiento del 6,5 por ciento respecto a
los estimados de cierre del año 2011. Dentro de los principales
conceptos que conforman estos ingresos, se citarán a continuación,
los valores proyectados.
Se planifica la captación de más de 14 mil millones de pesos
asociados a las ventas en el comercio minorista, con mayores
importes en las de productos alimenticios, como arroz, huevos y
azúcar; así como en cigarros, materiales de la construcción y
productos de aseo, entre otros.
A partir de los niveles de actividad planificados y mejores
resultados en la gestión empresarial, la recaudación proveniente de
las empresas estatales por concepto de utilidades y otros aportes,
superarán los 9 mil millones de pesos, que significan un 16 por
ciento de crecimiento.
Mediante el Impuesto sobre los Servicios Públicos, se proyecta
recaudar más de mil 700 millones de pesos, con un decrecimiento del
7,1 por ciento, debido a la disminución de los aportes al
Presupuesto por la transmisión de la energía eléctrica, al resultar
impactados por el aumento de los precios de los combustibles.
En el Impuesto por la Utilización de la Fuerza de Trabajo
se proyectan ingresos del orden de los 4 mil millones de pesos, con
una reducción aproximada a los 78 millones, originado por el
reordenamiento laboral. También por esta causa, disminuirá en un 6,4
por ciento la Contribución a la Seguridad Social, que
alcanzará, aproximadamente, 2 mil 800 millones de pesos.
Los aportes al Presupuesto del Estado provenientes de los
Trabajadores por Cuenta Propia, ascenderán a más de mil 100
millones de pesos, a partir de la aplicación de una serie de medidas
que flexibilizan el régimen de tributación de esta nueva forma de
empleo, en cumplimiento del Lineamiento No. 60.
Estas medidas consisten en incrementar de cinco mil a diez mil
pesos, los gastos que se consideran exentos para el cálculo del
Impuesto sobre Ingresos Personales; adecuar la escala de dicho
Impuesto, desgravando los tres primeros tramos de la misma; rebajar
las cuotas impositivas en las actividades que corresponda; reconocer
como deducibles las cuantías pagadas por concepto de arrendamiento
de bienes estatales; bonificar un 5 % a quienes paguen
anticipadamente el importe establecido y extender la exoneración del
pago del Impuesto por la Utilización de la Fuerza de Trabajo, de los
primeros cinco trabajadores que se contratan.
Finalmente, en cuanto a los ingresos se obtendrán Otros No
Tributarios por 12 mil 500 millones de pesos, aproximadamente.
Lograr el cumplimiento de los objetivos y metas trazadas, que
sustentan la recaudación prevista, será un trabajo de permanente
análisis y evaluación por parte de nuestro Ministerio con cada uno
de los Organismos de la Administración Central del Estado y los
Consejos de la Administración Provincial, aplicando la exigencia
necesaria para la sostenibilidad de la disciplina fiscal.
Compañeras y compañeros:
Para la proyección de los gastos, se ha considerado esencialmente
lo expresado en el Lineamiento No. 64 y cito: "Los gastos
presupuestarios se enmarcarán en las posibilidades reales de
recursos financieros que se generen por la economía del país, y su
utilización será de forma racional, a fin de garantizar los niveles
de actividad planificados sin afectar la calidad." Fin de la
cita.
Atendiendo a lo anterior, los Gastos planificados
ascenderán a 49 mil millones de pesos, aproximadamente, con un
crecimiento, en términos relativos, del 6,4 por ciento, concentrado
en las transferencias a las actividades presupuestada y empresarial,
que representan el 86 por ciento del crecimiento, lo que
explicaremos seguidamente.
Para los Gastos Corrientes de la Actividad Presupuestada
se planifica un importe cercano a los 32 mil millones de pesos, con
un incremento del 2,9 por ciento, que se origina, en lo fundamental,
por el otorgamiento de subsidios a las personas con falta de
solvencia, para la adquisición de materiales destinados a la
construcción o reparación de sus viviendas, con esfuerzo propio,
importe que asciende a 806 millones de pesos.
El Presupuesto respalda los niveles de actividad demandados por
los sectores básicos como Educación, Salud y Cultura, que
representan el 52 por ciento del total del gasto de la actividad
presupuestada. Se mantienen acciones para disminuirlos con relación
al estimado de cierre del 2011. Incrementa el Presupuesto en la
Seguridad Social y en las actividades de la Vivienda, asociadas a la
reparación y conservación del Fondo Habitacional; en este último
caso mediante la ejecución de más de 94 mil acciones constructivas.
Son destinados más de 400 millones de pesos a la Asistencia
Social, lo que respalda las prestaciones a las personas con
situación financiera crítica, el mantenimiento de 423 centros de
asistencia social, como casas de abuelos, hogares de ancianos e
impedidos y la garantía salarial a los trabajadores que resulten
declarados disponibles, por el proceso de reordenamiento laboral.
Lo anterior manifiesta la voluntad del Estado Cubano de
garantizar protección a los ciudadanos más necesitados, a pesar de
las restricciones económicas existentes.
Se incluyen además, los gastos previstos para el financiamiento
de las actividades relacionadas con el Censo de Población y
Viviendas y se aseguran los recursos para la defensa y el orden
interior.
Las Transferencias al Sector Empresarial ascienden a 11
mil millones de pesos aproximadamente, un 17,5 por ciento de
crecimiento, que respalda el financiamiento de las producciones para
la exportación o sustitución de importaciones, los precios
minoristas subsidiados y el financiamiento de otras producciones y
servicios.
Para los Precios Minoristas Subsidiados se proyectan 2 mil
300 millones de pesos, que permiten a las empresas comercializadoras
de los productos de la canasta familiar, que lo hacen a precios
inferiores a los de adquisición, no sufrir afectaciones económicas.
Dicho importe supera el estimado para el 2011 en cerca de 200
millones de pesos, derivado del incremento de precios de los
productos cárnicos y de los combustibles en el mercado mundial.
Los recursos financieros previstos para la actividad empresarial,
unido a un conjunto de medidas de ordenamiento aprobadas,
posibilitará continuar reduciendo la cadena de impagos con los
proveedores, los pagos de deudas tributarias y las amortizaciones de
créditos bancarios, entre otros propósitos. En general, los importes
destinados a estas transferencias, que abarcan una gama de
diferentes producciones y servicios, sustentan los niveles de
actividad planificados para su gestión.
Los ingresos y gastos corrientes del Presupuesto, tienen un
resultado favorable, con un superávit de 550 millones 600 mil pesos.
En las Inversiones y Gastos de Capital se prevén montos
superiores a los 4 mil millones de pesos, con un crecimiento del 2,9
por ciento, lo que respalda las inversiones materiales de la
actividad presupuestada, la capitalización de empresas con
situaciones financieras críticas y la amortización de créditos
bancarios de un grupo de organismos, los que se encuentran
nominalizados en el informe en poder de los Diputados.
En los gastos previstos y comentados, se encuentran los
destinados a potenciar el desarrollo del Plan Turquino, al
que se asignan más de mil millones de pesos.
Por otra parte, los Presupuestos Locales, en sus
resultados, deberán obtener más de 3 mil millones de pesos de
superávit, con un crecimiento del 17,8 por ciento, al planificarse
un peso con 23 centavos de ingreso, por cada peso de gastos.
El Presupuesto de la Seguridad Social deberá recibir
ingresos por la contribución para ese fin, en el orden de los 2 mil
800 millones de pesos, con lo que logra financiar el 53,3 por ciento
de sus gastos por pensiones y jubilaciones, requiriendo una
subvención del Presupuesto Central de 2 mil 444 millones 300 mil
pesos, respaldando a un millón 699 mil beneficiarios del sistema,
con una prestación media de 255 pesos mensuales.
Compañeros Diputados y Diputadas:
El Anteproyecto del Presupuesto del Estado que sometemos a su
consideración, expresa en sus resultados un déficit de 2 mil 670
millones de pesos, el 3,8 por ciento del Producto Interno Bruto, a
precios corrientes, similar al estimado del año 2011 y en sus
operaciones corrientes muestra un superávit, lo que lo hace
sustentable.
Es necesario continuar desarrollando y fortaleciendo el proceso
de elaboración del Anteproyecto de Presupuesto a todos los niveles,
y la posterior ejecución y control de la Ley del Presupuesto
aprobada por esta Asamblea, a partir de una mayor y mejor
preparación de todas las personas que intervienen en la proyección y
administración de los recursos presupuestarios, con el objetivo de
eliminar las deficiencias subjetivas y objetivas aún presentes en
este proceso.
Solo una adecuada organización, planificación, disciplina,
contabilidad veraz y control interno en el sistema presupuestario,
con la participación de nuestros trabajadores, sustentarán la
determinación de que el Presupuesto sea sagrado, como ya ha
expresado el compañero General de Ejército en varias oportunidades.
Compañeros y Compañeras:
Imbuidos del espíritu transformador de nuestra sociedad, expuesto
en los Lineamientos del VI Congreso del Partido, nos proponemos
trabajar enfocados en la solución de las insuficiencias y errores
que lastran el desempeño presupuestario, a la vez que elevaremos el
rigor y la exigencia hacia las entidades que en su cometido, se
vinculan con el Presupuesto del Estado.
Muchas gracias.