La caracterización de los diagnósticos de personas portadoras del
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), con vistas a su reinserción
comunitaria, constituye premisa para los trabajadores sociales de la
salud en la provincia de Camagüey.
El impacto de esa y otras enfermedades en el entorno y en la
salud mental de los pacientes centró los debates de la XXVIII
Jornada Científica Provincial de esos profesionales en el
territorio, celebrada hoy en la ciudad de Camagüey.
Bárbara Estévez, rehabilitadora social y ocupacional de un
policlínico de esa ciudad, expuso las acciones desarrolladas para
disminuir los efectos traumáticos del VIH, o del Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), que aqueja a más de 33 millones
de seres humanos en el mundo.
Además de físico, la infección tiene una repercusión negativa
sobre el equilibrio psicológico del paciente, pues aún persiste el
rechazo en la familia, la comunidad y el centro de trabajo, comentó
la especialista a la AIN.
En caso de existir un abandono por depresión o porque su función
implica algún riesgo biológico, los rehabilitadores buscan la
reinserción laboral, y propician charlas educativas sobre el
padecimiento entre los enfermos, junto a sus familiares, amigos y
profesionales del sector.
La vigilancia hacia la incidencia del alcoholismo en la población
camagüeyana, y la recuperación positiva de adultos mayores de 60
años en las casas de abuelos, luego de sufrir una pérdida familiar u
otro trastorno emocional, también se incluyeron en los debates.
María Mercedes Díaz, presidenta del capítulo de Camagüey de la
Sociedad Cubana de Trabajo Social, fundada en 1978, elogió la
calidad de las investigaciones y reconoció la importancia de esos
profesionales como garantes de una apropiada asistencia social.
En 1971 el territorio acogió la primera escuela para la formación
de técnicos medios de esa especialidad en Cuba, luego del triunfo
revolucionario de 1959.
Para la década del 90 la Universidad de Camagüey inició la
maestría en Trabajo Social, programa único de su tipo en el país,
destinada a egresados de las Ciencias Sociales y Humanísticas.