La Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia comenzará a
trabajar hoy un paquete de al menos 44 leyes para materializar las
propuestas de las comisiones de la cumbre social que recién culminó
su primera etapa.
El presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, afirmó que
se planteó una agenda de trabajo que se modificaría de acuerdo con
las conclusiones y los requerimientos de este evento, que se realiza
para fortalecer el proceso de cambio que dirige en Bolivia el
presidente Evo Morales.
Arce apuntó tener una lista de todas las mesas y desde este
jueves se trabajaría para que en enero el Legislativo haga una
propuesta para posteriormente materializar las iniciativas
propuestas.
Indicó que todas las proposiciones recogidas con una labor
itinerante serán sistematizadas, para que el próximo año sean
consensuadas para su priorización y posterior aprobación en el
órgano legislativo.
La reunión social culminó con la colecta de propuestas de
organizaciones sociales, obreras, campesinas, estudiantiles,
mujeres, indígenas, empresarios, maestros, para implementar nuevas
leyes, proyectos y programas para mejorar la vida del pueblo.
Este evento marca el avance cualitativo de la democracia
boliviana, que dejó de monopolizar las decisiones de los políticos y
trasladó la consulta a la población, manifestó por su parte el
ministro de la Presidencia, Carlos Romero.
Aseguró que la cita se desarrolló con 650 delegados inscritos en
10 comisiones que debatieron durante tres días en Cochabamba, lo que
es más relevante si se considera que se reunió a actores sociales
que pocas veces tuvieron la oportunidad de encontrarse para
contraponer sus visiones y propuestas de país.
El Gobierno básicamente dedicó a organizar y recoger esas
propuestas para poder orientar con lineamientos el debate en los
departamentos y las regiones en enero del próximo año, agregó.
Romero alentó la posibilidad de encontrarse en las regiones con
quienes eligieron, como la Confederación Obrera de Bolivia,
autoexcluirse del evento para recuperar la participación plena de
todos los sectores del país.
A su vez, el viceministro de Coordinación con los Movimientos
Sociales, César Navarro, calificó al evento de muy positivo por el
nivel de participación de organizaciones sociales y su encuentro con
autoridades estatales, empresarios y los sectores de intelectuales y
académicos, indicó Prensa Latina.
Destacó que con el encuentro se consolidó una nueva práctica de
la democracia participativa, porque en realidad se constituyó en una
asamblea del pueblo y demostró que es preciso gobernar con la
ciudadanía.