Músicos
procedentes de ocho países confraternizarán con sus colegas cubanos
a lo largo del XXVII Festival Internacional Jazz Plaza 2011, que
comenzará hoy en la capital cubana y concluirá el domingo 18 de
diciembre.
Formaciones y solistas de Estados Unidos, Austria, Japón,
Polonia, la India, México, Inglaterra y Canadá estarán presentes en
la cita, que se dedica a la música clásica en el jazz.
El evento tendrá, entre otros participantes, al pianista
norteamericano Arturo O’ Farrill Jr., hijo del mítico Chico
O’Farrill, uno de los más brillantes arreglistas de la escena
norteamericana y pieza esencial en la fragua del jazz afrocubano
hacia la medianía del pasado siglo; al chelista, bajista, vocalista
y compositor norteamericano Kash Killion, al también pianista cubano
Gonzalo Rubalcaba, al saxofonista norteamericano Neil Leonard y a la
Berklee Faculty Jazz de EE.UU.
Los seguidores del jazz también podrán ver en escena al joven
pianista polaco Mateusz Kolakowski, a la agrupación india Naad
Braahnam liderada por el prestigioso vocalista Joe Álvarez, a los
japoneses Hermanos Nori que han especializado su trabajo en la
salsa, la timba y el jazz; a los músicos del proyecto austriaco
Triple Ace, cuyo líder es el bajista Uli Langthaler y a los
mexicanos de la banda Laberinto del Caos.
Por la parte cubana se presentarán 35 proyectos entre los que
sobresalen Sacrilegios, de Ernán López-Nussa; Roberto Fonseca y
Temperamento; Harold López-Nussa; William Roblejo¢ s Trio; Yasek
Manzano y Proyecto de Jazz; Alexis Bosch y su proyecto junto a
figuras como Bobby Carcassés, Pablo Menéndez y el grupo Mezcla,
Emilio Morales y Habana Sax, entre otros.
Durante el contacto con la prensa el fundador de estos
festivales, Joaquín Betancourt, señaló que dedicar el Jazz Plaza a
la música clásica es un reto, una osadía y un atrevimiento muy
grande pero merecido por los vínculos eternos entre la música
clásica y el jazz. Se retomará el camino de los inicios cuando en el
Amadeo Roldán grupos como Irakere interpretaron la música del
maestro Leo Brouwer y se volverá al trabajo que hicieron Opus 13 y
otras agrupaciones de aquellos primeros años.
Además de la Casa de Cultura de Calzada y 8, punto de partida de
estos eventos, los conciertos se efectuarán en el teatro Mella,
donde tendrán lugar las galas de inauguración, hoy a las 8:30 p.m. y
la de clausura el 18 a la misma hora; en el Astral, el Museo
Nacional de Bellas Artes, el Café Teatro Bertolt Brecht, con
extensiones en el Salón Vedado del Hotel Nacional de Cuba, la Casa
del Habano del Hotel Cohiba y la Plaza América Varadero. Durante el
festival se podrá disfrutar igual de otros sitios jazzísticos de la
ciudad como el Cine 23 y 12, los Jardines del Mella, el Jazz Café de
Galerías Paseo y el Club La Zorra y el Cuervo.
Gloria Ochoa, vicepresidenta del Instituto Cubano de la Música,
resaltó la presencia en el Jazz Plaza de varios proyectos integrados
por jóvenes jazzistas cubanos. Desde la primera edición de este
evento los músicos cubanos consagrados, como Bobby Carcassés o
Chucho Valdés, se encargaron de presentar a muchos jóvenes graduados
de nuestras escuelas de música que se dedicaron a hacer jazz. Ese
nexo, dijo, continúa hasta hoy y es el resultado de la existencia de
una escuela cubana de jazz. Ellos le han dado vitalidad a este
festival y es un espacio que estará siempre presente.