La
profesora Margarita Irizarry, de la Universidad de Puerto Rico,
expresó su deseo de conocer las investigaciones que se llevan hoy en
Cuba sobre cáncer de próstata, y las posibilidades de establecer
futuras colaboraciones.
De visita en La Habana como parte de la delegación de científicos
estadounidenses que participan en un encuentro inaugurado la víspera
en el Hotel Nacional de Cuba, Irizarry destacó que no conoce a fondo
los estudios desarrollados en la isla sobre el tema, pero está
ansiosa por "compartir conocimientos con los colegas cubanos".
En un aparte con Prensa Latina, la experta explicó que desde hace
algún tiempo trabaja en cáncer de próstata, ya que observaciones
realizadas en su país determinaron la alta incidencia de ese tumor.
Indicó que debido a esa circunstancia la tasa de mortalidad por
la neoplasia es elevada, de ahí que se trabaje en la búsqueda de una
solución al problema, como hacer mejores diagnósticos, sobre todo
más tempranos.
Se hacen estudios buscando proteínas en sangre, y otros que nos
den alguna señal y permitan definir qué varones tienen mayor riesgo
de padecer la enfermedad, acotó.
Hemos observado que en las poblaciones africanas mueren muchos
hombres por este tipo de cáncer, y las poblaciones tanto de Cuba,
como de Puerto Rico, tienen una vasta descendencia de ese
continente, por lo que se debe buscar si existe relación genética,
manifestó Irizarry.
Unos 40 científicos cubanos y estadounidenses participan en una
reunión de tres días con el objetivo de buscar oportunidades de
cooperación en investigaciones en ciencias biológicas, ambientales,
tecnologías habilitantes y política científica.
Auspiciado por la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) y la
Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS), el
encuentro trata de conseguir una colaboración sostenible entre los
dos países, cuyos gobiernos carecen de relaciones diplomáticas desde
1961.