La industrialización de los recursos, sobre todo petroleros, y el
incremento de la producción de alimentos figuran entre los temas de
debate hoy de la Cumbre Social en Bolivia, dio a conocer Prensa
Latina.
La cita para profundizar el proceso de cambio en el Estado
Plurinacional continúa este martes sus deliberaciones en mesas de
trabajo con la participación de representantes de movimientos
sociales, indígenas, campesinos, sindicatos, mujeres, estudiantes,
profesionales, empresarios y otros ámbitos.
Ejecutivos de federaciones de trabajadores petroleros y
cooperativistas mineros apuntaron a la industrialización de los
recursos como una tarea urgente.
Los representantes de las instituciones y organizaciones sociales
expresaron su deseo de que la reunión defina políticas para
fortalecer el aparato productivo y económico, la industrialización
de recursos y la ampliación de políticas sociales.
Los ejes temáticos se modificaron en parte, puesto que se
fusionaron dos de ellos y se añadió un par antes del comienzo de las
deliberaciones, según afirmó la víspera el ministro de la
Presidencia, Carlos Romero.
Se incorporaron dos temas específicos para integrar igual número
de nuevas comisiones, referidas a política internacional y el
proceso de integración nacional, y transparencia y lucha contra la
corrupción, manifestó el titular.
Las modificaciones en consenso demuestran la amplia flexibilidad
y transparencia de los participantes y de la agenda temática, señaló
el funcionario.
Romero recordó que el tema política exterior fue planteado por el
presidente Evo Morales como estratégico y clave, además de que los
procesos de integración regional son importantes en la aspiración
nacional de diversificación económica.
Se fusionaron los temas de soberanía alimentaria con tierra y
territorio, y quedó definido que la comisión de desarrollo
legislativo tendrá carácter itinerante y recogerá iniciativas en
todas las instancias de deliberación.
En ese sentido, apuntó que la reorganización de los ejes
temáticos y la fusión de comisiones que antes formaban parte de
aspectos separados en la convocatoria, muestran la transparencia,
flexibilidad y democracia de esta reunión nacional.
Así descalificó Romero a opositores que pretendieron mostrar el
evento como show mediático donde el gobierno presenta las
conclusiones para legitimar sus propuestas.
El funcionario recordó que el encuentro no tendrá conclusiones,
sino que recopilará lineamientos estratégicos que serán analizados
posteriormente en consultas regionales durante un mes, hasta el
inicio de la tercera etapa del evento el 9 de enero, también en
Cochabamba.
Los representantes de las instituciones y organizaciones sociales
expresaron su deseo de que esta cita nacional para profundizar las
transformaciones en el país defina políticas para fortalecer el
aparato productivo y económico, la industrialización de recursos y
la ampliación de las políticas sociales.
Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce,
ratificó que la nivelación del precio de los carburantes no será
considerado en el encuentro, coincidiendo con el ministro Carlos
Romero, quien señaló que lo más importante es mejorar la producción
de derivados del petróleo, en el tema desarrollo productivo.
Romero recordó que el gobierno nacional está consciente hace un
año que no están dadas las condiciones para una nivelación de los
precios de los carburantes.
El encuentro, que sesiona en su primera etapa hasta mañana,
aspira a recoger desde la visión de los propios actores sociales las
perspectivas y objetivos para consolidar el proceso de cambio, que
vive el Estado Plurinacional desde 2006.
Después de esta primera fase, dedicada al funcionamiento de las
mesas de trabajo, los participantes trasladarán los planteamientos
en el ámbito departamental a sus bases, y posteriormente reunirse
otra vez en enero de 2012, también en Cochabamba, para las
conclusiones, que serán dadas al jefe de Estado.