.— Dos especialistas
cubanos imparten un curso sobre fármaco vigilancia en El Salvador,
una actividad incipiente en la nación, informaron autoridades del
sector.
Las conferencias están a cargo de los médicos Lázaro Silva, jefe
del Departamento de Farmacoepidemiología, y Giset Jiménez, jefa de
la Unidad Coordinadora Nacional de Farmacoviligancia, del Ministerio
de Salud de la isla.
Irma Vaquerano, directora de Medicamentos y Productos Sanitarios
del Ministerio de Salud de El Salvador, destacó la celebración del
curso, auspiciado por la Organización Panamericana de Salud (OPS).
Cuba es un país muy solidario con El Salvador y el resto de
América Latina en compartir sus avances en materia de salud, dijo al
periódico vespertino Co Latino.
Resaltó que la OPS califica a Cuba como una de las autoridades
reguladoras de medicamentos de referencia para la región, junto a
Colombia, Argentina y Brasil.
Hay pacientes que tienen una buena cantidad de medicamentos
prescritos y está comprobado que, cuando hay más de tres
administrados, se van a presentar reacciones adversas, comentó
Vaquerano.
Señaló que con la atención a esas repercusiones se eleva el costo
de salud. Es un tema poco desarrollado en el país, pero ésta gestión
le está dando una buena importancia, subrayó.
La relevancia del tema fue explicada por el doctor Silva. Los
medicamentos bien usados pueden también causar efectos nocivos, por
lo tanto, se necesita una vigilancia estrecha, afirmó al diario.
Añadió que el sistema de su país establece reportes detallados
sobre efectos nocivos de las medicinas, que pueden conducir al
retiro de estas del mercado y de ser necesario, hacer alertas
regionales.
En el curso se incluyeron a nueve de los 30 hospitales destinados
éste año como centros centinelas. En 2012 se ha programado completar
la capacitación en los restantes, indica el periódico.