Tales valoraciones del Presidente de los Consejos de Estado y de
Ministros, se produjeron luego de que los participantes analizaran
la propuesta de Plan y Presupuesto para el año 2012. Sobre el Plan
de la Economía se supo que las indicaciones para su elaboración
—previamente aprobadas por el Consejo de Ministros—, se realizaron a
partir de la actualización de la proyección de la economía hasta el
2016, y en correspondencia con los Lineamientos de la Política
Económica y Social del Partido y la Revolución.
Según se destacó, el primer paso para confeccionar el Plan fue la
conciliación entre productores y clientes, elemento determinante
para lograr una mayor coherencia entre todos los aspectos; también
se efectuaron despachos con cada ministro y jefe de entidades
nacionales, con la participación de los vicepresidentes del Consejo
de Ministros, según las esferas atendidas.
Se informó que se estima un crecimiento del Producto Interno
Bruto en el presente año de 2.7 %, inferior al 3 % planificado, a
causa fundamentalmente del incumplimiento del plan de construcción y
montaje para inversiones. Además, en producciones como las de frijol,
plátano, carne de cerdo y leche fresca, las cifras son inferiores al
Plan, lo cual obligó al país a incrementar sus importaciones de
alimentos. Solo para comprar leche en polvo, fue necesario erogar
más de 15 millones de dólares por encima de lo previsto.
A pesar de que en el próximo año debe disminuir el volumen de
estas importaciones pues crecerá la producción nacional, no se
logrará reducir los gastos por este concepto, debido al aumento del
precio de los alimentos en el mercado mundial.
De ahí la importancia de ahorrar cuanto podamos el combustible y
buscar alternativas para producir, señaló el Primer Secretario del
Comité Central del Partido. En más de una ocasión he insistido en
que debemos explotar mejor el empleo de la tracción animal en las
labores agrícolas y en muchos lugares todavía hay quienes no quieren
hacerlo si no es con el tractor, dijo.
También se conoció sobre los resultados en el reordenamiento de
la transportación de cargas, la cual para el próximo año estará
mucho más acorde con las necesidades reales de las diferentes
entidades y organismos.
Se retoma además, aunque de forma preliminar, la planificación de
la actividad de envase y embalaje. "Es esta una cuestión de vital
importancia, que requiere estudios multidisciplinarios y profundos",
destacó el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
Se precisó que, en el 2012 cambia la estructura de la oferta del
Ministerio de Comercio Interior en el mercado paralelo, el cual
estará dirigido a respaldar las ventas de insumos agropecuarios y de
materiales de la construcción. Se insistió en que debe velarse con
rigurosidad por que los productos cumplan con los parámetros de
calidad pactados en los contratos.
Al concluir la presentación del Plan 2012, el compañero Raúl
señaló que debemos continuar trabajando para armonizar cada vez
mejor los diferentes componentes del Plan. Lo primero es elaborarlo
bien, después lograr su cumplimiento a pesar de los muchos problemas
que puedan surgir, precisó.
Más adelante, se presentó una evaluación sobre el estimado del
Presupuesto para este año y se conoció el anteproyecto para el 2012.
Se explicó que en el 2011 no se alcanzan los ingresos previstos,
principalmente por el incumplimiento del impuesto de circulación
mercantil y sobre las ventas.
Igualmente se supo que para la ejecución del Presupuesto del
Estado se ha seguido el principio expresado en el Lineamiento 64
aprobado por el VI Congreso del Partido, donde se refiere que los
gastos presupuestarios se enmarcarán en las posibilidades reales de
recursos financieros que se generen por la economía del país, con
una utilización de forma racional, a fin de garantizar los niveles
de actividad planificados sin afectar la calidad.
Sobre el Presupuesto del Estado para el próximo año, se expuso
que en su elaboración se ha tenido en cuenta el Lineamiento 38
aprobado por el VI Congreso del Partido, que expresa la necesidad de
lograr una mayor coordinación entre los objetivos del plan de la
economía nacional y el diseño y alcance de las políticas monetarias
y fiscales.
Asimismo, se valoró que se aprecia más preocupación y ocupación
de los cuadros a diferentes niveles por las cuestiones
presupuestarias. No obstante, es necesario incrementar su
preparación y así dotarlos de una mayor capacidad para controlar la
ejecución del presupuesto hasta la base.
Al concluir este punto, los integrantes del Consejo de Ministros
aprobaron las propuestas del Plan y el Presupuesto para el 2012 que
serán presentados al próximo periodo ordinario de sesiones de la
Asamblea Nacional.
La segunda jornada de la reunión ampliada del Consejo de
Ministros, inició con la presentación de la política para elaborar
el nuevo Código del Trabajo, teniendo en cuenta las actuales
circunstancias en que se desarrollan las relaciones laborales. Al
respecto se explicó que el Código vigente —que data de julio de
1985—, solo abarca el sector estatal, de ahí que se requiera aprobar
una Ley donde también se tengan en cuenta los trabajadores del
sector no estatal.
En lo concerniente al sector estatal se proponen, entre otros
cambios, el derecho a los trabajadores que estudien en la Educación
Superior a utilizar hasta 15 días de sus vacaciones anuales
acumuladas —en el momento que las necesiten—, en función de sus
actividades docentes; y permitir a los jefes de las entidades,
conceder licencias no retribuidas a trabajadores con
responsabilidades familiares para atender y cuidar a quienes estén
bajo su protección.
Referido al sector no estatal se define, entre otros elementos,
la obligación de quienes contraten trabajadores de cumplir la
legislación laboral, de protección, seguridad e higiene del trabajo.
Más adelante, se conoció sobre las acciones a desarrollar para
consolidar el proceso de entrega de tierras ociosas en usufructo,
con el cual se avanza en la implementación de los Lineamientos 187,
189, 197, 198 y 206, aprobados por el VI Congreso y que están
referidos a continuar reduciendo las tierras improductivas y
aumentar los rendimientos; realizar las modificaciones que
correspondan al Decreto Ley 259 y a estimular la incorporación,
permanencia y estabilidad de la fuerza laboral del sector, así como
el asentamiento familiar definitivo de los productores
agropecuarios.
Entre las modificaciones propuestas sobresale la posibilidad de
ampliar el término de vigencia del usufructo para las personas
naturales y jurídicas, incluyendo su prórroga.
Sobre este tópico, se expusieron aspectos que limitan la
aplicación del Decreto Ley 259 y su control, como la no declaración
por las entidades de las tierras ociosas, áreas otorgadas en
usufructo que pasados dos años no han sido utilizadas ni
reasignadas, así como el incumplimiento de los plazos establecidos
para la entrega.
Igualmente, fue presentado un diagnóstico sobre la situación
actual y las perspectivas de las Unidades Básicas de Producción
Cooperativa (UBPC). Con ello se implementa parcialmente el
Lineamiento 17, referido a transformar a las empresas o cooperativas
que presenten pérdidas o resultados negativos en otras formas de
gestión no estatal o someterlas a procesos de liquidación. Se avanza
además, en la ejecución de los lineamientos 178, 179, 180 y 187
relacionados con la adopción de un nuevo modelo de gestión,
transformar la legislación vigente en correspondencia con los
cambios en la base productiva y lograr la autonomía de gestión de
las cooperativas.
El diagnóstico demostró que las UBPC fueron conceptualmente bien
concebidas jurídica y económicamente, no obstante, han prevalecido
prácticas no contempladas en dichas normas que limitan su
funcionamiento y gestión. Por tal motivo, se decidió aprobar un
grupo de medidas que permitan eliminar de inmediato las ataduras que
las afectan; al tiempo que se continuarán los estudios para asegurar
que todas las formas de producción agropecuarias estén en igualdad
de condiciones para producir.
Al respecto, el General de Ejército enfatizó en la importancia de
realizar análisis integrales, lo cual nos conducirá a mejores
soluciones para resolver nuestros problemas. Mientras menos recursos
tengamos, mejor debemos planificar y controlar, señaló.
A continuación, se conocieron los resultados en el control
integral estatal realizado por la Contraloría General de la
República al Consejo de la Administración de la provincia
Guantánamo. El mismo demostró que las mayores dificultades se
concentran en las actividades de Comercio, la Industria Alimentaria,
Vivienda, Salud, Deportes y en los municipios Guantánamo, Manuel
Tames y Baracoa.
En este sentido, se pudieron constatar debilidades en los
sistemas de control interno que aplican las entidades, por lo cual
requieren de una especial atención en el proceso de actualización y
perfeccionamiento. De forma general se coincidió en que este fue un
ejercicio muy provechoso que permitió revisar mejor las causas de
las deficiencias detectadas.
Al finalizar este punto, el Primer Secretario del Comité Central
del Partido destacó la importancia de que la Contraloría desempeñe
cada vez un papel más protagónico. Poco a poco las exigencias serán
mayores, por eso insisto en que debemos consolidar bien cada paso;
no vamos a permitir que se engaveten las observaciones de la
Contraloría en ninguna provincia ni entidad, señaló.
En el próximo tema, se informó sobre el procedimiento al otorgar
subsidios a las personas naturales con falta de solvencia para
realizar acciones constructivas en sus viviendas por esfuerzo
propio. Quienes los reciban, podrán ser o no beneficiarios de la
Asistencia Social, y el Consejo de la Administración Municipal antes
de decidir si lo otorga o no, tendrá que profundizar y analizar la
situación socioeconómica del núcleo familiar.
Finalmente, se presentó un resumen de las investigaciones
relacionadas con envíos ficticios de ajo y cebolla desde las
provincias de Mayabeque, Villa Clara y Sancti Spíritus hacia La
Habana. Se determinó, entre otros elementos, la existencia de cuatro
cadenas delictivas que falsificaron alrededor de 54 facturaciones
por 768 toneladas que originaron pagos cercanos a los 13 millones de
pesos en moneda nacional (CUP).
Entre los involucrados detenidos se encuentran directivos,
funcionarios y otros trabajadores de las áreas de economía,
comercial y control de la calidad, a los cuales se les exigirán
responsabilidades por la vía judicial, en correspondencia con los
daños ocasionados a la economía del país.
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros resaltó la
responsabilidad de cada directivo —en cualquier organismo o
entidad—, de velar por el cumplimiento de lo establecido. Quien no
pueda hacerlo, que lo diga, pues no vamos a permitir que se cometan
una y otra vez los mismos errores, concluyó.