El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, reiteró la posición
común de los jefes de la diplomacia latinoamericana y caribeña en
condena al bloqueo de Cuba y la exigencia al Gobierno de Estados
Unidos a que levante esa injusta medida.
Eso viola toda la legislación internacional. Como país asociado
que es Cuba, exigimos que cese el bloqueo y que no se impongan leyes
a un pueblo que tiene el derecho de vivir con dignidad y en paz. Eso
es una vergüenza para la Región y la naciente Comunidad, afirmó
Patiño, reporta Prensa Latina.
En declaraciones difundidas por el Ministerio de Relaciones
Exteriores ecuatoriano al concluir en Caracas la primera jornada de
la III Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y
Desarrollo (CALC), su titular resaltó las posiciones comunes de 33
Cancilleres.
Patiño calificó como positiva esta primera jornada que culminó
anoche en Caracas, como parte de la naciente Comunidad de Países
Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), y los avances de la agenda
que incluye 18 documentos, entre declaraciones y comunicados.
Ha sido un trabajo importante y movido. Se han tomado algunas
decisiones difíciles, afirmó, al mencionar el respeto a la
legitimidad democrática y el acuerdo de que ningún país podrá
aceptar dictaduras impunemente porque será aislado. Eso solidifica
la democracia en nuestros países, recalcó.
Resaltó el acuerdo de organizar la próxima Cumbre de CELAC el
2013 en Cuba, y el 2014 en Costa Rica, así como los planteamientos
que se recogen en la Declaración de Caracas, respecto a temas
productivos, sociales, defensa, y comercio, entre otros.
De esta manera, enfatizó el canciller ecuatoriano, la CELAC se
constituirá en verdadero referente, al tiempo que es la oportunidad
de promover el diálogo y un mayor acercamiento entre los países
sudamericanos y caribeños.
Nace un organismo sin la presencia de los Estados Unidos, pero lo
hace con fuerza y lo importante es no quedarse atado a los
paradigmas del pasado. Queremos una CELAC muy activa, ratificó
optimista al considerar su aspiración de que reemplace a la OEA.
Ese es el destino de la CELAC, por ahora hay un paralelismo, nos
parece que los temas de la Región deben tratarse ahí y qué mejor
oportunidad para generar niveles de diálogo que utilizando la CELAC
y no utilizando otros foros que van quedando desplazados, reiteró.