Cultura y disciplina: claves para un urbanismo sostenible

LIVIA RODRÍGUEZ DELIS

La cultura de urbanismo es indispensable en la defensa de nuestro patrimonio y el uso del espacio.

foto: Yaimí RaveloEl arquitecto Miguel Antonio Padrón Lotti, secretario ejecutivo y científico de la XIV Convención Internacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo. 

El ordenamiento del barrio, la provincia y el país es vital, afirmó el arquitecto Miguel Antonio Padrón Lotti, secretario ejecutivo y científico de la XIV Convención Internacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, que concluyó recientemente en La Habana.

Cuando hablamos de cultura en el ordenamiento territorial nos referimos al cuidado del paisaje, del entorno público, indicó el experto. Todos somos responsables de seguir disciplinadamente las normas urbanísticas y constructivas. Actualmente existe un debate nacional sobre el tema del urbanismo y ahí se inserta el concepto de ciudades sostenibles. En ello cumple un papel fundamental la dimensión ambiental, la económica, la cultural, que caracterizan las acciones que se desarrollan en Cuba, donde el 76 % de su territorio es urbanizado; también se habla de la especial atención que debe llevar el medio rural por su vinculación con la seguridad alimentaria", argumentó Padrón Lotti.

"Se trata de erigir ciudades que mejoren la calidad de vida del hombre, que lejos de contaminar produzcan efectos beneficiosos; ciudades que no ‘se coman’ el territorio periférico, el cual debe ser destinado a la agricultura".

Asimismo—indicó— Cuba es un país que como consecuencia y expresión misma de sus conquistas sociales tiende a envejecer, por ello hay que pensar el barrio de otra manera, ya no solamente en los parquecitos para niños, sino también en espacios públicos para ancianos.

Una ciudad que crece hacia afuera encarece las infraestructuras, hay que mover a las personas a mayores distancias para que lleguen a sus puestos de trabajo, se gasta más energía con un bombeo mayor de agua, por solo citar algunos ejemplos. También hay que evaluar cómo son distribuidas las funciones en el territorio entre diferentes ciudades, ahondó el experto.

Puntualizó que uno de los retos que tiene hoy el país es en primer lugar agotar las potencialidades existentes en las ciudades. "El quid es crecer hacia adentro todo lo que podamos, lo cual no significa hacinarnos; se puede compactar la ciudad defendiendo los espacios públicos y el área verde, es solo un problema de organización.

"El tema de la vivienda tiene, por tanto, ese primer camino para que sea conducido bien hacia las zonas donde haya una capacidad de infraestructura, donde exista una posibilidad de cambio de uso favorable".

Padrón Lotti aclaró que un impulso hacia la construcción de viviendas por esfuerzo propio, implica en algunos casos urbanizar nuevas áreas, y contar con la debida aprobación de Planificación Física y demás instancias. No se puede poner un edificio donde no existan las condiciones de redes hidráulicas, electricidad y evacuación de desechos.

Para ello hay que tener cultura urbanística —enfatizó el especialista— y apelar a las múltiples especialidades que deben ayudar a que este sea un proceso conducido por los caminos del orden.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir