Latinos y afroamericanos de barrios de Nueva York, marchan este
lunes en apoyo al movimiento Ocupemos Wall Street (OWS), protesta
social que se ha extendido desde el pasado 17 de septiembre a
decenas de ciudades de Estados Unidos.
El recorrido comenzará en la calle 182 a lo largo de Broadway, y
se irán sumando grupos en diferentes zonas, como en City College, la
calle 125 y Broadway, en Columbia University, en Union Square, hasta
llegar al parque Zuccotti, bautizado como el parque de la Libertad,
reporta Prensa Latina.
Una de las demandas de los manifestantes será exigirle al
gobernador del estado, Andrew Cuomo, que renueve la ley que
establece más impuestos para los ricos, reportó la página digital
del periódico La Opinión.
De reactivarse la ordenanza unos 70 mil neoyorquinos cuyos
ingresos superan el millón de dólares anuales pagarían más
gravámenes.
La medida generaría más mil millones de dólares, lo que serviría
para amortiguar los recortes y mejorar los recursos para los
servicios de nuestra comunidad, dijo el senador estatal Adriano
Espaillat, uno de los organizadores de la marcha.
Nuestras comunidades han sido devastadas por el asalto económico
en contra de la clase media y las familias pobres, incluso cuando en
Wall Street se registraba una bonanza financiera, agregó Espaillat
en conferencia de prensa, destacó el rotativo.
Por su parte, la directora ejecutiva del Proyecto de
Participación Ciudadana, Sussie Lozada, señaló que la jornada es
algo más que en solidaridad con los indignados de Wall Street.
Nosotros nos estamos rebelando como parte del 99 por ciento que
no tolerará más la avaricia del uno por ciento que acapara toda la
riqueza, comentó.
Los manifestantes demandarán también más empleos y un incremento
en el salario mínimo, resultado de un complejo panorama económico
para el país.
En los últimos días al menos una docena de veteranos del Ejército
estadounidense se unieron al grupo de protestas OWS en Nueva York,
así como mendigos y personas sin hogar, muestra de la expansión que
alcanza el movimiento cívico.
En la actualidad unos 20 millones 500 mil estadounidenses, el 6,7
por ciento de la población, vive en la extrema pobreza, según
estadísticas de la Oficina del Censo, mientras el índice nacional de
desempleo está en 9 por ciento.