Del 17 al 20 de noviembre, Feria Nacional de Arte Popular

Ciego y su gente puesta en vela, que la fiesta va a empezar

Madeleine Sautié Rodríguez
madeleine@granma.cip.cu

La XX edición de la Feria Nacional de Arte Popular, que no por azar cobija Ciego de Ávila —si se tiene en cuenta la notable riqueza en cuanto a la cultura popular tradicional nacida allí— es el evento que, por ser el más importante de la provincia, están esperando con visible entusiasmo los avileños para celebrarlo a partir del día 17 y hasta el 20 de este mes.

La agrupación XX Aniversario en la sede del Proyecto cultural Cubasoy, dirigido por el cantante avileño Arnaldo Rodríguez.

A la décima oral improvisada y a la cuentería popular —que aflora en diversos escenarios locales como las bodegas, las paradas de ómnibus o el campo, y que difiere de la cuentería escénica— estará dedicada particularmente la Feria a la vez que rendirá tributo a agrupaciones músico-danzarias que son ya historia cultural cubana, entre las que se encuentran la XX Aniversario, que arriba a sus 45 años y es representativa del municipio avileño de Majagua; y los grupos portadores Caidije —ubicado en una comunidad de descendientes de haitianos, en Camagüey, que llega a su 85 cumpleaños—, el Bonito Patuá y La Gran Familia, que cumplen 50 y 30 años de fundados, respectivamente.

A la cita han confirmado su participación hasta el momento 118 unidades artísticas de todas las provincias del país que suman unos 1100 artistas, cuya faena hallará espacios en diferentes áreas como la infantil, la campesina, la hispana, la afrocaribeña, la trova cubana, la de la artesanía, entre otras, que bien explayan los diversos escenarios que se han previsto para todos los gustos y necesidades expresivas del público y de los propios protagonistas.

El Coloquio, considerado como el contexto académico más importante que vertebrará estas jornadas, arrancará con la entrega de la Beca de Investigación de la Cultura Popular Tradicional Samuel Feijóo, que recibirá en esta ocasión el promotor de la Casa de Cultura de Manzanillo, William Barrero Mompié, por la investigación Comparsa de Chaca. Tradición manzanillera.

Una mirada esencialmente antropológica será sostenida hacia temáticas como la décima y la cuentería, mientras que otros momentos tratarán la didáctica en el repentismo cuyos valores serán también abordados en un panel sobre repentismo infantil que apuntará al trabajo, los logros y los desafíos que alcanzan los más de cien talleres de esta sensible materia con que cuenta ya la Isla.

No perderá de vista este añorado festejo la presencia de África en nuestra cultura, cuyos sellos identitarios que tanto tienen de ese continente no constituyen muestras conservadas sino expresiones imprescindibles de nuestra cubanía y saludablemente vivas.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir