Ministerio de Comercio Interior

Persiste déficit en ventas de productos no alimenticios

Leyanis Infante Curbelo

En los nueve primeros meses del presente año, el Ministerio de Comercio Interior muestra un déficit de 992,5 millones de pesos en la venta de materiales de la construcción, insumos agrícolas y productos de aseo liberados.

Foto: Otmaro RodríguezLa industria debió entregar al MINCIN siete mil toneladas extra de jabón de lavar para abastecer el último trimestre del año.

Lo anterior se traduce no solo en afectaciones a la liquidez de la economía nacional, sino también en productos y servicios que la población ha dejado de recibir.

Las provincias que mayores atrasos presentan son La Habana, Matanzas, Cienfuegos y Mayabeque, aunque otras como Santiago de Cuba, Granma, Las Tunas y Sancti Spíritus tampoco exhiben cifras alentadoras, según informó ayer a la prensa Mari Blanca Ortega Barredo, ministra de Comercio Interior.

Entre las causas que actualmente influyen en estos incumplimientos, la Ministra señaló la falta de gestión comercial en los territorios, donde las empresas de comercio deben promover más las mercancías. Agregó que es necesario cambiar la conducta de los vendedores de sentarse en la tienda a esperar a que los clientes vengan a comprar. Urge acercar los productos a las formas productivas y a la población en general.

En cuanto a la venta de los materiales para la construcción, actualmente presentan solo un 31,9 % de cumplimiento, por deficiencias tanto de comercializadores como de productores.

Para 2012 el plan de circulación mercantil en este programa duplicará el previsto para el presente año, lo que implica un aumento en las demandas a la industria de renglones como áridos y bloques, una mayor rigurosidad en la contratación con los proveedores y la mejor preparación de los territorios en la distribución y reaprovisionamiento de los productos a partir de la demanda de la población.

De la misma forma, las concertaciones para la producción de los renglones de aseo deberán realizarse de acuerdo con un estudio de mercado más ajustado a las necesidades reales de cada territorio, para evitar desabastecimientos.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir