En
una "modesta contribución de Cuba a la unidad e integración de los
pueblos", como la ha calificado Fidel, nuestro país ha colaborado
solidariamente, dentro y fuera de nuestras fronteras, en la
formación de más de 13 600 médicos de 66 países de América,
incluidos los Estados Unidos, y de Europa, África y Asia.
La cifra se elevará a cerca de 22 000 cuando se realice el
próximo diciembre la primera graduación de médicos en Venezuela, con
el claustro cubano e idéntico plan de estudio y rigor con que se
imparte la carrera de Medicina en nuestras universidades.
En este ámbito académico la integración de los componentes
docente, investigativo y asistencial, en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, favorece la preparación integral que deben
alcanzar estos jóvenes en su formación.
El mayor número de egresados, casi 10 000, cursó estudios en la
Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) en La Habana, inaugurada
oficialmente por Fidel el 15 de noviembre de 1999 "como sencillo
símbolo de lo que unidos podemos alcanzar".
Luego del paso de dos huracanes que azotaron al Caribe y
Centroamérica a finales del pasado siglo, causando un impresionante
número de víctimas mortales e incalculable daño material, el líder
de la Revolución planteó la necesidad de establecer un Programa
Integral de Salud (de ayuda médica gratuita para la región y otros
continentes), y una Escuela Latinoamericana de Medicina, como la
parte sustentable de esa ayuda.
Según información solicitada por Granma, actualmente hay
matriculados en las universidades de Ciencias Médicas de nuestro
país más de 21 000 becarios de 113 países. De ellos, 19 729 estudian
en Cuba y, como parte de la descentralización, 1 707 se encuentran
en estos momentos en sus países de origen realizando los últimos
años de la carrera, lo que les permite una vinculación más estrecha
a su realidad sanitaria y social.
A lo apuntado debe agregarse la formación por profesores cubanos
de casi 34 000 estudiantes de Medicina (en los seis años de la
carrera) en escenarios docentes de Guinea Bissau, Timor Leste,
Gambia, Tanzania, Eritrea, Guinea Ecuatorial, Angola, Bolivia,
Nicaragua, Sudáfrica, Guyana y Venezuela.
También, hoy realizan estudios de posgrado en la Isla 1 593
médicos de 52 países en Medicina General Integral y en una segunda
especialidad.
La profesora Marieta Cutiño Rodríguez, Directora Nacional de
Docencia del Ministerio de Salud Pública, puso de relieve los
valores que deben distinguir a los profesionales de la Medicina, y
citó entre ellos el humanismo, la solidaridad, la ética profesional
y el internacionalismo, para que puedan ser capaces de ayudar al
desarrollo social y al mejoramiento de los indicadores de salud,
calidad de vida y bienestar.