La invitada que asistió por estos días a la capitalina librería
Fayad Jamís, sita en Obispo y Aguiar, para ambientar con sus
anécdotas y sus revelaciones el espacio Libro a la Carta, fue Zoila
Lapique, destacada investigadora que mereció en el 2002 el Premio
Nacional de Ciencias Sociales.
Conducida por el promotor Fernando Rodríguez Sosa, la tertulia
también repasó las obras de Lapique que marcaron hito en su vida
profesional y en la historiografía cultural de la Isla, como sucede
con Cuba colonial. Música, compositores e
intérpretes (1570-1902), extenso y medular ensayo en el que se
determina el proceso de surgimiento y consolidación de la
contradanza, la habanera y el danzón, entre muchos otros tópicos, y
con el que mereció en 1974, en Santiago de Cuba, el Premio Pablo
Hernández Balaguer.
Un singular momento en el diálogo —el más esperado por el
auditorio— lo marcaron las próximas publicaciones que verán la luz
en febrero del 2012, en el contexto de la XXI Feria Internacional
del Libro, dedicada a Lapique junto con el Premio Nacional de
Literatura Ambrosio Fornet.
Entre las novedades —aún en proceso de culminación— está un libro
hecho a dos manos con Natalia Bolívar, que recoge los vocablos de
origen africano que han sido utilizados en la música cubana. También
por primera vez saldrá un diccionario de los ingenios de la zona de
Cienfuegos, materia en la que ha profundizado durante décadas y que
constituye una de sus pasiones.
Las etiquetas cigarreras cubanas del siglo XIX es otro de los
temas que ha convertido en libro Lapique a partir de una
investigación que llega hasta 1935 y que, con el sello de ediciones
Boloña, estará a disposición de los lectores. También una antología
sobre los elementos satíricos y humorísticos de la prensa en el
siglo XIX editada por Fernando Carr, constituirá un estreno
editorial.