Cuba despliega investigaciones para realizar trasplantes de
intestino, cirugía de muy alto nivel en el mundo, explicaron
expertos durante el VI Congreso de la Sociedad Iberolatinoamericana
de Cirugía (SILAC), que acoge el balneario Varadero, en la ciudad de
Matanzas.
El doctor cubano Lázaro Yera, presidente de la SILAC, dijo a la
AIN que se trata de una operación delicada porque los pacientes
requieren de alimentación parenteral total, (administrar por vía
endovenosa líquidos y nutrientes), la cual se retira cuando pueden
absorber por sí mismos.
La técnica se realiza desde finales de la pasada década de los 80
en países industrializados, y cálculos estadísticos dan cuenta de
que cada vez aumentan las tasas de supervivencia, aunque es una
cirugía muy costosa y accesible en el mundo solo a personas de gran
solvencia económica, aseveró.
Uno de los problemas frecuentes son los individuos que llegan con
traumas por accidente, pierden parte del intestino -lo que impide la
absorción adecuada de los alimentos- y la vida, señaló el galeno.
La conferencia "La cirugía en el intestino corto", del profesor
José A. Rodríguez Montes, de la Universidad Autónoma de Madrid,
España, dio apertura al evento y propició el intercambio científico
sobre el tema, muy actual debido a la cantidad de personas que
requieren de tal procedimiento.
Yera calificó al profesor Rodríguez Montes como uno de los
académicos más destacados en Europa en este proceder quirúrgico del
intestino corto, el cual se practica en clínica humana en tres
modalidades: en intestino aislado, trasplante combinado de hígado
intestino y trasplante multivisceral.
Un sitio digital de la Universidad Autónoma de Madrid explica que
la supervivencia inmediata al procedimiento es superior al 80 por
ciento de los casos, y una gran proporción de supervivientes
consiguen autonomía digestiva completa y desempeñan actividades
acordes con su edad.
El VI Congreso de la SILAC se desarrolla desde este miércoles
hasta el sábado en el complejo Kawama, cita en la cual más de un
centenar de especialistas de España, Portugal, México, Ecuador,
Venezuela, República Dominicana y Cuba debaten ponencias,
conferencias y carteles.