La caravana del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, de
México, se encontrará este jueves con representantes del Ejército
Zapatista de Liberación Nacional en San Cristóbal de las Casas,
Chiapas.
Tras la llegada de la Caravana de la Paz al sureño estado, la
comitiva tuvo un encuentro con representantes de organizaciones
civiles y sociales centroamericanas en el puesto fronterizo entre
México y Guatemala sobre el río Suchiaté.
En el viaducto el movimiento ciudadano expresó su disculpa por el
trato que reciben los migrantes en territorio méxicano en su intento
de llegar a Estados Unidos.
En la zona que divide a los dos países representantes de
organizaciones civiles de ambos países denunciaron el trato que
reciben los indocumentados por parte de grupos criminales y algunos
representantes de la autoridad.
Los integrantes de la caravana, luego de recorrer casi dos mil
kilómetros desde Ciudad México hasta el punto fronterizo
guatemalteco, no pudo llegar hasta la localidad de Tecúm Umám.
El encuentro organizado en esa comunidad del departamento de San
Marcos no se realizó al prohíbirsele a los escoltas del poeta Javier
Sicilia, líder del movimiento, ingresar a ese país.
No obstante, organizaciones campesinas de la costa sur
guatemalteca le dieron la bienvenida al movimiento y ratificaron su
compromiso de luchar por la paz y el cese de la guerra y la
violencia.
Para Diego Escalante, coordinador regional del Comité de Unidad
Campesina de la costa sur guatemalteca, no se puede hablar del
perdón a México por el trato a los migrantes si primero no hay
justicia.
No podemos hablar de perdonar a los mexicanos si se mantienen los
asesinatos, secuestros y extorsión sobre los migrantes, declaró a
Prensa Latina.
La Caravana de la Paz también incluye un grupo de migrantes,
quienes exponen en este recorrido el mal trato a que son sometidos
en el país.
Por año unos 400 mil indocumentados pasan por suelo mexicano para
tratar de llegar a Estados Unidos y en ese trayecto son víctimas de
grupos delincuenciales, algunos en colaboración con autoridades,
según investigaciones de la procuraduría federal.
Además de ser robados, secuestrados y extorsionados, son
asesinados en masa por grupos como Los Zetas, uno de los más
violentos, quienes los reprimen para exigirle dinero a sus
familiares.
En el 2010 más de 11 mil migrantes fueron víctimas de secuestros,
según Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Durante ese mismo año se encontraron las fosas clandestinas de
Taumalipas y Durango con decenas de indocumentados asesinados.
La actual caravana es la segunda marcha por la paz del movimiento
ciudadano que encabeza Sicilia, luego de un primer recorrido en
junio pasado por el norte del país que terminó en Ciudad Juárez,
considerada como la más violenta de México.
La Caravana de la Paz reúne a más de 600 personas de todo el
país, incluidos observadores internacionales, además de medios
nacionales y foráneos acreditados en el país.
Este recorrido comenzó el 9 de septiembre y culminará el próximo
19, tras recorrer ocho estados.