El secretario general de la Federación de Estudiantes de la
Universidad de Chile, Cristóbal Lagos, afirmó este jueves que el
Gobierno no muestra voluntad de avanzar en una mesa de diálogo con
temas de fondo.
En declaraciones a Prensa Latina, Lagos opinó que La Moneda está
apostando a dilatar el conflicto educacional, percepción atribuible
a la ausencia de una respuesta tras cuatro días de haberse
presentado por el Movimiento Social una contrapropuesta de diálogo
con un mínimo de garantías.
Se está optando por dilatar el asunto, dijo el representante de
la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech).
El Gobierno hoy día no está interesado en esa mesa, en que se
llegue a esa mesa con los temas estructurales, remarcó.
Anticipó además que este jueves se dará a conocer un comunicado
oficial de Confech con la ratificación a un próximo paro nacional el
próximo jueves, liderado por el Movimiento Social por Educación
Pública, Gratuita y de Calidad.
Para esta jornada está prevista, confirmó, una reunión de Confech
en la Universidad de Valparaíso, unos 120 kilómetros al noroeste de
Santiago, en la que se analizará la estrategia del Movimiento de
cara al escenario actual y las posibles variables a asumir ante la
respuesta que pueda dar al Ejecutivo a la contrapropuesta planteada.
A juicio de Patricio Contreras, presidente de la Federación de
Estudiantes de la Universidad de Los Lagos en el sur chileno, el
Gobierno actúa como si la voluntad de diálogo expresada hubiera sido
para las pantallas y no en hechos concretos.
A pesar de que aún no conozcamos la respuesta oficial, aseveró,
nosotros ya manejamos distintos escenarios y en base a eso podemos
seguir actuando con la energía que se necesita.
"El Gobierno siempre está apostando a dividir, a debilitar y
desgastar el Movimiento Social", había advertido la vocera de
Confech Camila Vallejo, quien, empero, se mostró esperanzada en que
haya una respuesta lo antes posible por parte del Ejecutivo.
En carta entregada al Ministerio de Educación el pasado lunes los
portavoces del Movimiento Social pidieron cambiar la metodología de
la mesa de diálogo y partir por la discusión de los temas
estructurales: el fin del lucro y la gratuidad en el sistema de
enseñanza.
Llamaron también a congelar los proyectos de ley sobre el sistema
de educación enviados al Parlamento, a postergar el plazo estipulado
para la reasignación de becas y créditos, y a recalendarizar el año
escolar.
Insistieron de igual modo en no abrir la llave de recursos de
todos los chilenos a aquellas instituciones que lucran en el sistema
de enseñanza.