Desde Haití

Curar con el milagro del cariño

JUAN DIEGO NUSA PEÑALVER, enviado especial

La cooperación en salud con el pueblo de Haití no se limita a la esfera asistencial, sino que se proyecta también a la indispensable formación de los recursos humanos.

Foto del autorEl enfermero santiaguero Isaías Puente Landeaux, explica la administración de hidratación endovenosa a las estudiantes haitianas.

Los cooperantes cubanos de la salud imparten actualmente docencia en los diez departamentos haitianos, según declaró a Granma la doctora Zoila Medina Gondres, vicecoordinadora docente de nuestra Brigada Médica.

Recuerda que ese esfuerzo permite preparar a especialistas haitianos en Medicina General Integral graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) de La Habana.

Tras destacar que de la ELAM han egresado ya 746 galenos nacidos en el hermano país, la mayoría de ellos empleados en su país natal, indica que priorizan igualmente la formación de técnicos básicos en electromedicina, para acometer la reparación de equipos médicos.

La realidad en este sector en el adolorido Haití de hoy no es nada halagüeña. El propio Ministerio de Salud y Población de esta nación admite que dispone de un promedio de 5,9 mé-dicos o enfermeras por 10 000 habitantes.

LA EXPERIENCIA EN EL NORDESTE

En el departamento Nordeste, de 356 000 habitantes —cuna del ejército del general Toussaint Louverture y de los rebeldes que se opusieron a la ocupación norteamericana de 1915 a 1934—, la atención sanitaria era un problema, pues no resultaba fácil el acceso a los servicios médicos para los pobladores de las distintas comunas, algunas localizadas en lugares montañosos como Saint-Susanne y Dupity.

Casi medio centenar de nuestros cooperantes sanitarios ubicados en los centros de salud de Ferrier, Perches, Mont Organisé, Carice, Mombi Crochu y en el moderno hospital comunitario de referencia de Trou du Nord, el sexto de los primeros diez concebidos en el Programa Cuba-Venezuela, puesto en marcha en febrero del pasado año.

Convertido en un referente, hasta el hospital de Trou du Nord acuden pacientes del vecino departamento Norte, en especial de la ciudad de Cabo Haitiano.

El granmense Yovanis Fonseca González, licenciado en Enfermería y director por la parte cubana del hospital, señala que el centro impulsa un amplio proceso formativo, que abarca desde la Enfermería hasta la especialidad de Medicina General Integral y otras modalidades técnicas.

"Ya tenemos preparadas a las 15 enfermeras haitianas en todos los procederes que realizan los cubanos, incluida las de la unidad quirúrgica", afirma.

Y es que en el hospital de Trou du Nord reciben clases prácticas los estudiantes de primer año de la Escuela de Enfermería de Cabo Haitiano, con muy buenos resultados.

La estudiante haitiana Ueanela Pierre, de 27 años, señaló que para su país es muy importante contar con este personal, y destaca la excelente interrelación entre los profesionales de los dos países.

Este es un gesto que hace honor a la prédica martiana de "curar con el milagro del yodo y el del cariño, que es otro milagro".

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir