El hecho de que la provincia de Camagüey logró ajustarse en los
primeros siete meses del año al plan de consumo de electricidad,
constituye un indicio cierto de que, en asuntos de eficiencia
energética, la batalla se gana con la constancia y el seguimiento
sistemático, sin dejar nada a la espontaneidad.
 |
 |
Junto a las medidas de ahorro marcha también
el programa de mejoramiento de las redes eléctricas.
|
La ciudad de Camagüey cuenta con tres
subestaciones eléctricas que le ofrecen una mayor fiabilidad
del sistema. |
Tal criterio es compartido por Rolando Camallares Alba, director
de la Unidad Empresarial de Uso Racional de Energía, de la Empresa
Eléctrica, quien asegura que existe una cultura superior en el seno
de los colectivos obreros por hacer cumplir los índices de consumo
para cada actividad productiva.
Sin embargo, en calendarios anteriores la situación era bien
distinta¼
Desde abril del 2009 comenzó la contingencia en el país por el
exceso tan grande que tenían el consumo eléctrico y el gasto de
combustible. Muchos dirigentes y trabajadores no veían la energía
como una materia prima para realizar una producción u ofrecer un
servicio. Simplemente se pagaban las facturas de la electricidad sin
mucho análisis. El asunto era tomado como algo normal y rutinario.
No resultó fácil encarrilar tanto desorden...
Poco a poco, a partir de la exigencia, se ha adquirido una
conciencia, un conocimiento, y aunque quedan detalles, las empresas
dominan su plan y lo controlan diariamente. La Agricultura, por
ejemplo, fue uno de los organismos que más incidió en el
incumplimiento de la provincia en el 2009 y el 2010. Hoy está al 94
% y se ajusta mes tras mes a su plan.
Ello demuestra las enormes potencialidades existentes...
Por supuesto. También se ha organizado el sistema de facturación.
Ahora las empresas saben exactamente qué servicios tienen. Si recibe
20, a cada uno le solicita su plan respectivo y lo controla, pues
con la cifra asignada debe cumplir sus obligaciones. Si se excede,
sabe que será penalizada.
¿Qué situación concreta presenta hoy Camagüey?
La provincia cerró el primer semestre del año al 95,5 %, sin
dejar de producir o prestar un servicio. Los 20 232 MWh dejados de
consumir equivalen al servicio de 135 337 viviendas durante un mes y
representan un ahorro de 6 879 toneladas de combustible.
¿Cuál es la estructura actual de consumo de la provincia?
El sector residencial representa el 57 % y el estatal el 43 %.
Sin embargo, el peso del ahorro (8,3 %) recae en este último, aunque
el residencial estuvo 2,5 % por debajo de lo planificado. Además de
existir una mayor conciencia, las personas se han visto presionadas
por las tarifas eléctricas que impusieron una disciplina en el tema
de la energía.
Es considerable también el aporte de los centros calificados como
altos consumidores...
En Camagüey existen 95 entidades dentro de esa categoría, las
cuales concentran el 62 % del consumo del sector estatal. De más
está decir que con ellas se realiza una labor diferenciada, a través
de especialistas que siguen constantemente su desempeño. Existe
también un grupo de supervisión que audita el empleo de los
portadores energéticos: vapor, electricidad, petróleo¼
No todos, desde luego, actúan como es debido...
Si así fuera, los resultados serían superiores. Solo en el sector
estatal, fueron aplicadas 15 709 inspecciones en el semestre, las
cuales detectaron 1 347 violaciones y ejecutaron 1 569 cortes del
servicio. Entre la población lo que más se combate es el fraude y el
consumo sin el contrato correspondiente.
¿Podría mencionar algunos de los problemas detectados con mayor
asiduidad?
Entre las violaciones más frecuentes están las pizarras en mal
estado, los sistemas de aterramiento sin anclaje para los equipos,
la insuficiente hermeticidad en los locales climatizados, los
salideros de agua, aire y combustible, y las protecciones eléctricas
por encima de la capacidad de carga a preservar.
¿Cómo se comporta la demanda en similar periodo?
La demanda en el horario pico se cumple al 95,4 %. Antes de la
Revolución Energética la provincia tenía entre 109 y 118 MWh de
demanda como promedio y luego de la distribución de los equipos
eléctricos llegó a alcanzar hasta 198 MWh.
Es decir, se ha logrado una capacidad de generación por encima de
la demanda...
Efectivamente. Camagüey cuenta con la Central Termoeléctrica 10
de Octubre, de Nuevitas, y una amplia red de baterías y grupos
electrógenos diseminados por toda la geografía provincial, que le
ofrecen una alta fiabilidad al sistema en esta parte del territorio
nacional. Puede afirmarse, con total seguridad, que ya no existen
apagones por déficit de generación.
Queda entonces la ardua tarea de la perseverancia...
Los resultados de la provincia dan fe de cuánto puede lograrse si
hay eficiencia y se enfrentan con rigor las indisciplinas cometidas
por entidades y ciudadanos, ajenos aún a la voluntad del país en pos
de la racionalidad y el uso adecuado de los recursos energéticos.