Nicaragua abrirá hoy la segunda jornada de discusiones con el
Fondo Monetario Internacional (FMI) a partir de una agenda de
consenso nacional que potencia la estabilidad macroeconómica y los
programas sociales.
A juicio del presidente de la Comisión Económica de Parlamento,
Wálmaro Gutiérrez, el país llega a este intercambio con un desempeño
económico estable y atractivo para la inversión extranjera, sin
afectar programas de beneficio social.
Durante los últimos cinco años, la nación "ha tenido un gobierno
sumamente responsable y lo más importante es que ha demostrado con
hechos que nosotros podemos mantener un programa económico con los
organismos financieros internacionales sin olvidar a los más pobres,
aseguró.
Para el titular del Banco Central de Nicaragua (BCN), Antenor
Rosales, en los intercambios con el FMI la posición que se lleva es
de nación y de consenso.
En el caso del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional,
además de los objetivos de estabilidad macroeconómica, hay una
preocupación permanente, constante por desarrollar programas de
orden social, distinguió el funcionario.
Según Rosales, la enseñanza más importante de los últimos años es
que los empresarios, los trabajadores y el gobierno pudieron
discutir francamente las realidades económicas y tomar decisiones a
la hora de negociar frente al FMI.
En el presente intercambio, indicó, se están creando las
condiciones para la eventual discusión de un nuevo programa a partir
de 2012, sobre la base de dar continuidad a las actuales políticas
en el ámbito económico.
Entre los temas por examinar perspectivamente figuran los
energético, tributario y de política en seguridad social, comentó el
directivo.
No obstante, formulación de las grandes líneas de 2012, señaló,
están más o menos asentadas en las políticas que desde hace años los
nicaragüenses venimos desarrollando.
El presidente del BCN reiteró que en 2011 pronostican un
crecimiento del Producto Interno Bruto en el orden del 3,5 y cuatro
por ciento, una inflación de 8,6 a 9,5 puntos porcentuales e
ingresos tributarios con 21 por ciento de incremento.
De acuerdo con el programa confirmado la víspera, el intercambio
entre las autoridades nicaragüenses y los representantes del FMI se
extenderán hasta el próximo 9 de septiembre, reportó Prensa Latina.