Campesinos paraguayos y pequeños productores debatirán hoy en
Asunción sobre el derecho a la alimentación y necesidad de
implementar políticas públicas más efectivas para combatir el hambre
y la extrema pobreza.
El diálogo fue convocado por las organizaciones Acción contra el
hambre, Oxfam, el Centro Cooperativo Sueco, Ayuda en Acción y el
Centro de Estudios e Investigaciones de Derecho Rural y Reforma
Agraria, dio a conocer Prensa Latina.
Los organizadores consideran que el hambre en Paraguay es
resultado de la pobreza y pobreza extrema, y la falta de
reconocimiento de ese derecho por parte del Estado, la sociedad
civil y el sector privado.
Datos oficiales cifran en un millón 250 mil las personas que
padecen hambre diariamente en el país, entre ellos el sector más
vulnerable de niños y adolescentes, en una población estimada en
seis millones 561 mil 785 habitantes.
Las organizaciones campesinas debatirán sobre el derecho a la
alimentación y seguridad alimentaria como derecho humano y sus
mecanismos para exigir frente al Estado.
Analizarán, asimismo, acerca de la propuesta de ley sobre el
derecho a la alimentación, la cual se pretende sea discutida en el
Congreso en el transcurso de este año.
Esta iniciativa tiene como propósito asegurar el derecho a ese
requerimiento básico en los sectores más vulnerables, impulsar la
agricultura familiar y definir el rol de las instituciones del
Estado en ese proceso.
De la misma manera que prevé la participación de las
instituciones públicas del gobierno en todas sus niveles, en
coordinación con la sociedad civil organizada y los organismos
ejecutores de las políticas públicas de seguridad y soberanía
alimentaria.
En un comunicado divulgado en esta capital, el Partido Comunista
llamó a un verdadero debate nacional sobre el modelo productivo a
instalar en Paraguay en correspondencia con las potencialidades y
necesidades del país.
Este -dijo- deberá contemplar necesariamente la recuperación de
las tierras mal habidas, la promoción de las semillas nativas, el
pleno respaldo a la diversidad en producción agrícola y la
industrialización sustentable que permita el arraigo de compatriotas
en sus lugares de origen.