Caravana pide protección en el corazón de México

MÉXICO.— Luego de un recorrido de unos 1 500 kilómetros desde su natal Honduras, Maura Sánchez, de 56 años, alcanzó este lunes, junto a otros cientos de manifestantes, el Zócalo de la capital mexicana, la principal plaza del país, para reclamar respeto y justicia para los inmigrantes indocumentados.

Sánchez, una de las integrantes de la Caravana Paso a Paso hacia la Paz, que recorrió desde Guatemala y Honduras el sur y el sudeste mexicanos en pos de protección para los indocumentados, indaga sobre el paradero de su nuera Lourdes Soyapa, de 37 años, quien partió en 1997 de Tegucigalpa rumbo al lejano norte tan ansiado. El último contacto con su familia ocurrió en 1999 desde la ciudad mexicana de Nogales, fronteriza con Estados Unidos.

Unas 400 personas, entre defensores de los derechos de los inmigrantes, familiares de desaparecidos e indocumentados, arribaron el lunes a la ciudad de México, meta de la marcha iniciada el 24 de julio y que surcó en autobús y en tren carguero los estados de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz, parte de la travesía de sur a norte de los inmigrantes y que también incluye el nororiental Tamaulipas.

A lo largo del norte de América Central y del sur de México, los manifestantes exhibieron los tratos violentos que reciben las personas sin papeles, como asaltos, secuestros, violaciones y asesinatos, a manos de policías corruptos y de organizaciones criminales.

"Trabajamos en la redacción del reglamento de la Ley de Migración, queremos que el mecanismo de las visas de tránsito sea funcional y, si no, que lo quiten", dijo a IPS la mexicana Martha Sánchez, dirigente del Movimiento Migrante Mesoamericano.

"Queremos que investiguen las redadas, los secuestros y las agresiones, porque no hay investigaciones ni resultados", añadió.

Unos 500 000 inmigrantes indocumentados, en su mayoría centroamericanos, cruzan anualmente México para llegar a Estados Unidos, según datos de académicos y organizaciones de derechos humanos.

Luego de un breve mitin en el Zócalo, la expedición recorrió las principales calles del centro capitalino, hasta llegar a la vieja sede del Senado, donde delegados se reunieron con una comisión de esa cámara. De esa forma, la Caravana tocó uno de los emblemas del poder político en México y de influencia en la definición de la política exterior.

Está vigente desde mayo en México la Ley de Migración, que reconoce los derechos humanos de los inmigrantes, despenaliza el ingreso ilegal al país y crea una visa de tránsito. Pero, según los activistas, la norma está insuflada del enfoque de seguridad nacional, lo cual deja expuestos a los indocumentados a atropellos.

Por ello, las alrededor de 20 organizaciones no gubernamentales responsables del recorrido demandan, en un comunicado de prensa, la emisión de "una visa transmigrante o la supresión de visas para terminar con el cruce clandestino como única manera de asegurar una disminución drástica de las agresiones contra la población migrante".

Al menos 800 salvadoreños y hondureños desaparecieron en México, según el recuento de asociaciones de familiares.

El Instituto Federal de Acceso a la Información Pública de México resolvió en junio que el Instituto Nacional de Migración debe buscar y entregar la información estadística de migrantes mexicanos y extranjeros no localizados.

"Volveremos siempre que sea necesario para levantar nuestra voz", dijo la hondureña Sánchez, con una foto, entre sus manos, de su nuera desaparecida. (Fragmentos tomados de IPS)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir