Dictamen de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional sobre la Liquidación del Presupuesto del Estado 2010

El informe de Liquidación del Presupuesto del Estado del año 2010 presentado por el Ministerio de Finanzas y Precios, se refiere al proceso de ejecución y las cifras finales de dicho Presupuesto aprobado por la Asamblea Nacional en sesión del 20 de diciembre de 2009.

Fotos: Jorge Luis GonzálezOsvaldo Martínez, Presidente de la Comisión, presentó el Dictamen.

En esa ocasión esta Asamblea aprobó el Presupuesto para el año 2010 mediante la Ley 108, en la cual se estableció un déficit fiscal no mayor del 3,5 % del PIB, que en monto absoluto eran 2 mil 202 millones 600 mil pesos.

Durante el año no se obtuvo la totalidad de los ingresos planificados por lo que fue solicitado un incremento de 263 millones 900 mil pesos en el déficit aprobado, llegando este al 3,8 % del PIB. Esta solicitud fue aprobada por el Consejo de Estado el 15 de diciembre de 2010 y ratificada por esta Asamblea el 18 de diciembre.

La Liquidación presentada ahora da cuenta de un déficit menor que el aprobado en 175 millones 900 mil pesos que representa el 3,6 % del PIB, esto es, inferior en 0,2 puntos porcentuales a lo aprobado.

Estos resultados ratifican una tendencia a mejorar la situación fiscal después del déficit que en el 2008 llegó a alcanzar 6,7 % del PIB. En 2009 se alcanzó 4,8 % y en 2010 fue 3,6 %, aunque hay potencial para mejorar mucho más, tanto en la captación de ingresos como en la reducción de gastos y en general, en el proceso de ejecución del presupuesto. Esto lo puso de manifiesto la auditoría integral efectuada por primera vez al sistema presupuestario durante el ejercicio fiscal 2010 y que abarcó todas las provincias, 5 organismos de la Administración Central del Estado y al Ministerio de Finanzas y Precios, con resultado insatisfactorio. Lo anterior subraya la necesidad de que la calidad de la Contabilidad y el rigor en el proceso de elaboración y ejecución del Presupuesto del Estado sean tareas permanentes de todos los organismos y temas de obligatorio análisis sistemático por la Asamblea Nacional.

Los gastos fueron ejecutados por debajo de lo aprobado por esta Asamblea, lo cual expresa resultados iniciales en la política de mayor racionalidad y ahorro, donde todos sabemos existe un amplio espacio para mayores reducciones. Los gastos corrientes de la actividad presupuestada que representaron el 72 % de los gastos totales fueron cumplidos al 95,3 %, lo que representó mil 569 millones 800 mil pesos inferior a lo aprobado.

Se destacan los siguientes aspectos:

El traspaso de farmacias y ópticas al sistema empresarial, las cuales hasta 2009 funcionaban como unidades presupuestadas y registraban como gastos del presupuesto lo que adquirían para su venta a la población. Esto representó 696 millones de pesos de reducción de gastos respecto al 2009.

En energía, combustible y lubricantes se rebaja el gasto en 57 millones 100 mil pesos respecto al 2009.

En servicios, contratos de teléfonos, agua, transportación y otros se ahorran 65 millones 800 mil pesos con relación a 2009.

La Asistencia Social gastó 236 millones 600 mil pesos menos que en 2009 debido a la revisión y depuración de los beneficiarios de ella a partir de sus reales necesidades y posibilidades. Esto no impidió que en la Asistencia Social bajo la rectoría del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social se emplearan 424 millones 500 mil pesos para proteger a 235 mil 482 personas y en la Asistencia Social bajo responsabilidad del ministerio de Salud Pública se gastaran 192 millones 600 mil pesos para asegurar el funcionamiento de 156 hogares de ancianos, 35 hogares de impedidos físicos y motores, 233 casas de abuelos y se entregaran medicamentos y otros servicios a personas con insuficientes ingresos por valor de 14 millones 600 mil pesos.

Otros aspectos que la Comisión desea subrayar son:

El gasto de mil 974 millones 600 mil pesos para subsidiar la diferencia entre el precio de venta a la población de los productos de la canasta familiar y el precio de compra de ellos.

El subsidio por pérdidas alcanzó 587 millones 900 mil pesos y se concentró en lo esencial en financiar pérdidas de años anteriores, con participación mayoritaria del Ministerio del Azúcar y los Órganos Locales del Poder Popular.

Los presupuestos provinciales alcanzaron un superávit de mil 104 millones 200 mil pesos superando en 28 % el nivel planificado, con 9 territorios superavitarios y tendencia en los otros a reducir el déficit planificado.

En el informe sobre la Liquidación del Presupuesto 2010 en poder de los diputados se ofrece un análisis amplio, que pone de manifiesto avances en el proceso de planificación, ejecución y control del Presupuesto del Estado, así como las deficiencias que subsisten y la compleja e imprescindible batalla por hacer de la disciplina presupuestaria un principio inviolable y del presupuesto un instrumento fundamental para el análisis riguroso encaminado a incrementar ingresos y reducir gastos sin afectar la calidad ni la cobertura de las actividades productivas o de servicios. En esa compleja batalla por la racionalidad del gasto, por el ahorro y la eficiencia, tienen que participar cada vez más las Asambleas Provinciales y Municipales del Poder Popular en cumplimiento de las instrucciones emitidas por el Presidente de la Asamblea Nacional con fecha 21 de mayo de 2008.

La Comisión de Asuntos Económicos recomienda a la Asamblea Nacional la aprobación del Informe de Liquidación del Presupuesto del Estado del año 2010 presentado por el Ministerio de Finanzas y Precios.

1 de agosto de 2011
Asamblea Nacional del Poder Popular

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir