TEGUCIGALPA, 21 julio.— Miles de maestros y estudiantes de
segunda enseñanza protestaron hoy en las calles de esta capital
contra los planes del gobierno de privatizar la educación pública.
La manifestación comenzó frente a la Universidad Pedagógica
Francisco Morazán y culminó cerca de la Casa Presidencial, donde
policías y militares desplegaron una barrera de seguridad.
Se trata del primer paro de labores en varias instituciones
educacionales y fue convocado por el Colegio de Profesores de
Educación Media de Honduras (Copemh).
Uno de los líderes del Copemh, Oscar Recarte, dijo que no
permitirán la privatización de la educación pública y mantendrán las
protestas.
El presidente del Copemh, Jaime Rodríguez, sostuvo que la
organización no se opone a reformas educativas, pero deben tener el
consenso de directores, maestros y estudiantes.
El secretario general del Primer Colegio Profesional Hondureño de
Maestros (Pricphma), Orlando Mejía, aseguró que se preparan
asambleas informativas para consultar con las bases.
La Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH)
aseveró que el lunes adoptará una posición oficial ante un aumento
salarial propuesto por el gobierno.
El ministro de Educación, Alejandro Ventura, dijo que el paro no
es acatado a nivel nacional, pero reconoció que varios colegios de
esta capital permanecen cerrados desde el miércoles.
La manifestación transcurrió mientras el presidente Porfirio Lobo
celebraba la tercera ronda del diálogo político con diversos
sectores, esta vez vinculados al tema de la educación.
En la cita fueron convocados dirigentes de los seis colegios
magisteriales, organizaciones y sociedades de padres de familia y
organismos no gubernamentales vinculados a la enseñanza.
En la primera ronda, Lobo escuchó a los líderes de los partidos
políticos y movimientos emergentes, mientras que en la segunda
participaron campesinos y obreros de todo el país.
Las propuestas que surjan de estos diálogos serán enviadas al
Congreso Nacional para su discusión y aprobación para impulsar los
cambios que el país necesita, explicó Lobo. (PL)