HANOI. — El campesinado vietnamita recoge hoy los frutos de la
sobre-exportación agrícola del primer semestre del año, que abre un
camino de records productivos en tiempos de crisis.
Según un informe del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
de Vietnam, el sector logró ventas por cuatro mil 300 millones de
dólares durante este periodo, en parte gracias al favorable panorama
productivo en los mercados nacional e internacional.
El 2011 es alentador para las exportaciones agrícolas, silvícola
y acuícola, con destaque para la ganancia arrocera, que contribuirá
a superar las ventas de 19 mil millones de dólares del año anterior.
La venta al exterior de productos agrícolas, en particular el
arroz, aumentó más de un 37,6 por ciento en relación con el primer
semestre del 2010, según señala el documento.
El café y el caucho destacaron entre las mercancías de mayor
valor exportable, así como los productos derivados de la yuca, que
superaron el 100 por ciento en el volumen exportador.
Estos logros contribuyeron a elevar el superávit comercial de la
agricultura y reducir la importación, lo cual ayuda a cumplir la
meta de añadir un millón de toneladas arroceras a la producción
anual.
Pham Dong Quang, vicejefe del Departamento de Cultivos de este
Ministerio, precisó que bajó el gasto en preservantes vegetal.
Además, las precipitaciones crearon condiciones favorables en la
etapa del crecimiento del arroz, lo cual ayudó a disminuir los
gastos en la irrigación, agregó Quang.
Junto a las ventajas del clima para la producción, la exportación
de arroz se favoreció de la baja productividad de otros mercados del
mundo.
En los primeros meses del año, el gobierno vietnamita se
concentró en impulsar la construcción del "nuevo campo", con la
premisa de promover el desarrollo sostenible de la agricultura.
En referencia a las futuras tareas del sector, el primer ministro
Nguyen Tan Dung, destacó la necesidad de impulsar la formación
vocacional de los agricultores a fin de elevar eficiencia productiva
y contribuir a la reducción de la pobreza.