Actualizado 2:45 p.m. hora local

Abogan por políticas incluyentes en foro
latinoamericano de cultura

SANTA CRUZ, BOLIVIA. — Latinoamérica necesita políticas culturales y estrategias que articulen mecanismos incluyentes, aseveró hoy la ministra de Culturas de Bolivia, Elizabeth Salguero.

Al intervenir en el XVIII Foro de Ministros del ramo de América Latina y el Caribe, Salguero insistió en la importancia de desarrollar nuevas formas de relación con la naturaleza, como parte de la filosofía del Vivir Bien, defendida por la nación andina.

La funcionaria añadió que la cultura es la única llave que nos abrirá la puerta a la vida, por lo cual consideró necesario descolonizarnos a fin de dignificar a los seres humanos.

En ese sentido, se refirió a la despenalización de la hoja de coca, una lucha protagonizada por Bolivia para defender la práctica milenaria que contempla el masticado de dicha planta, como parte de la reivindicación del patriotismo cultural.

También presente en el evento, la representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Nilda Anglaril, resaltó la trascendencia de la cultura para alcanzar un desarrollo sostenible.

Remarcó la importancia del foro por ser un espacio único en el que convergen la mayoría de los estados de América Latina y el Caribe miembros de la Unesco.

Anglaril añadió que es una oportunidad para fortalecer las capacidades comunicativas entre los diferentes países e incentivar proyectos y políticas culturales como parte del proceso de cambio vivido en la región.

El evento sesionará hasta mañana en la ciudad boliviana de Santa Cruz y asisten autoridades de cerca de 30 estados de Latinoamérica y el Caribe.

Según datos oficiales, el Foro de Ministros fue creado en 1989, en el ámbito de la Primera Reunión de Ministros de Cultura de la región, como instancia institucional de coordinación, orientación y decisión en el proceso de alcanzar la integración cultural latinoamericana y caribeña.

La edición 17 se realizó en Quito, Ecuador, en abril de 2010.

Entre sus principales acuerdos estuvieron: defender los derechos de todas nuestras culturas a existir y preservar sus prácticas tradicionales y milenarias.

Además promover la historia, las tradiciones, los valores, la diversidad y el entendimiento mutuo entre los pueblos.

Asimismo, estimular la diversidad cultural como componente indispensable de las políticas públicas que persiguen reducir la pobreza, promover la equidad y alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en una región que sufre diversos tipos de exclusión y pobreza. (PL)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir