Los bolivianos tendrán desde hoy una nueva herramienta para
defender las diferentes lenguas indígenas originarias, a partir de
un proyecto elaborado por miembros de esas mismas comunidades, dio a
conocer Prensa Latina.
Según Roberto Coraite, dirigente de campesino, se trata de la Ley
de Derechos y Políticas Lingüísticas, que entregaron la víspera al
vicepresidente del país y máxima autoridad en el legislativo, Álvaro
García.
Coraite precisó que la iniciativa es importante porque algunos
pueblos están en su última etapa de extinción y muchos han
desaparecido por la política neoliberal y capitalista.
Por su parte, García aseguró que la iniciativa será priorizada en
la Asamblea Legislativa por ser una más del paquete de leyes
propuesto por el pueblo y no impuestas desde el exterior.
Precisó que la nueva norma se complementa con la Ley educativa
Avelino Siñani-Elizardo Pérez, porque busca recuperar los idiomas en
riesgo de extinción de los pueblos indígenas.
Adelantó que el sistema de enseñanza deberá prever el aprendizaje
para todos de al menos una lengua autóctona.
Asimismo se aplicará en la administración pública, con el
objetivo de que los funcionarios atiendan a la población en su
propio idioma, agregó.
Recordó que la Constitución Política del Estado (CPE), vigente
desde 2009, establece que son idiomas oficiales del Estado
Plurinacional el castellano y todos los idiomas de las naciones y
pueblos indígena-originario-campesinos.
La propuesta contiene 11 capítulos, 31 artículos y cuatro
disposiciones transitorias y una final.
Entre otras etnias en Bolivia hay dos millones 150 mil quechuas y
un millón 470 mil aimaras, unos 110 mil chiquitanos, ocho mil
guaraníes e igual número de guarayos.