Asamblea de Balance del Partido en Artemisa

Nuestra contribución a la racionalidad y el ahorro es
evitar el despilfarro

Ivette Fernández Sosa y Leyanis Infante Curbelo

Tenemos que desarrollarnos en todo lo relacionado con la agricultura y el sector pecuario. A lo largo de los años, el país ha venido realizando inversiones en el capital humano y en el orden físico también, y aunque algunas pueden estar afectadas, están ahí, y con ellas se puede trabajar y se puede hacer más, expresó José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Partido durante la primera Asamblea de Balance del Partido en Artemisa, en la cual se realizó una valoración objetiva y crítica de la marcha de las principales esferas económicas y sociales del territorio.

Foto: Ricardo López HeviaEl dirigente partidista, en intercambio efectuado con los delegados, también acotó que los cambios tienen que verse en el trabajo sin descuidar la exigencia y el control de los resultados.

Artemisa reconoce nuevas potencialidades en el sector agropecuario, aunque es donde más inciden problemas subjetivos contractuales y organizativos.

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Aunque la producción de carne vacuna al cierre del mes de abril cerró al 101 %, todavía subsisten problemas relacionados con el peso de los animales que van al matadero, cuyo promedio general no rebasa los 304 kilogramos.

Ejemplo de lo que puede obtenerse cuando existe el empeño necesario lo constituye el expuesto por Raúl Piqueira Fernández, secretario del núcleo de la CPA Antero Regalado, del municipio Mariel. Aunque se trata de una cooperativa que trabaja en secano, cumple sus compromisos de cultivos varios al 125 %, gracias a la diversificación implementada y entrega su ganado con un peso de 450 kilogramos como promedio, a pesar de la sequía. En esta entidad se aseguró durante la primavera la base alimentaria para el tiempo de seca y se utilizan los subproductos de otras cosechas en la alimentación de los animales.

El cumplimiento del plan de viandas constituye hoy en Artemisa uno de los puntos más debatidos.

Renán Barrera, delegado de la agricultura en la provincia, explicó que, en el caso del boniato, los bajos rendimientos se debieron, sobre todo, a la mala calidad de la semilla y a deficiencias en la aplicación de la tecnología. La producción de plátano, por su parte, sufre un decrecimiento notable de sus áreas debido a la incidencia de huracanes y enfermedades. Sin embargo, para revertir esta situación, se ponen en práctica algunas estrategias como la creación de bancos de semillas y el incremento de zonas plataneras bajo riego. Este último cultivo experimenta ya una franca recuperación.

Según se debatió en la reunión, la producción de frijoles se ha visto afectada por una incorrecta selección de los productores, falta de control y exigencia de las empresas agropecuarias en la entrega de lo contratado y el trabajo directo con los productores por parte de la ANAP.

Ante esta situación, Tomás Rodríguez, de la Empresa Agropecuaria de Artemisa, explicó que para paliar la situación ya se toman algunas medidas como la selección de mejores variedades.

También salieron a relucir los denuedos que se acometen para incrementar la producción arrocera. Ello se evidencia en el cumplimiento de la siembra de la campaña de frío ascendente a 2 018,9 hectáreas. Además cabe destacar la recuperación de tramos de los canales magistrales para el riego en San Cristóbal con recursos y esfuerzos propios de campesinos de la zona.

La producción cafetalera en Artemisa, lejos aún de alcanzar buenos resultados, fue otro de los temas revisados en la cita. A pesar de poseer tradición en este tipo de cultivo, los municipios de San Cristóbal y Bahía Honda poseen plantaciones muy envejecidas. Por eso, ya se dan los primeros pasos para la renovación de los cafetos.

Al respecto, el primer secretario del partido en la provincia, Ulises Guilarte de Nacimiento, instó a Yamilia Portales Martínez, administradora de la UBPC Luis Carrasco, de Bahía Honda, a compartir con los delegados el porqué de los buenos rendimientos de su entidad.

Portales comentó que, a raíz de los ciclones, las plantaciones quedaron devastadas. "Tenían más de 30 años y nos dimos a la tarea de replantarlas. Lo principal es que la actividad que realicemos al café se haga en tiempo y fecha a como está establecido. Si se va a hacer un vivero, el 30 de noviembre la semilla tiene que estar puesta ahí, para cuando llegue julio, que es la época de lluvias, llevar la postura al campo y tener buenas plantaciones", dijo.

PRODUCCIÓN CAÑERA

Si bien se cumplió el plan de azúcar de la pasada zafra cañera, durante la asamblea se insistió en la necesidad de elevar los rendimientos y acercarnos al potencial productivo de la provincia.

Sobre este aspecto, Reinaldo Espinoza Collazo, presidente de la UBPC Rigoberto Corcho, de Artemisa, aclaró que con todos los aseguramientos entregados por el Estado y la disciplina del colectivo se logró alcanzar 57,4 toneladas de caña por hectárea. Aclaró, además, que en su unidad se aplican todas las atenciones que requiere el cultivo y que la siembra se chequea semana tras semana. Un logro significativo lo constituye la producción, hasta la fecha, de más de 59 900 litros de leche a pesar de no ser esta su actividad fundamental.

El segundo secretario sugirió imitar experiencias como las obtenidas por esta UBPC y llamó la atención sobre la necesidad de perfeccionar al máximo las atenciones culturales en este sector: velar por la calidad de la semilla, roturar acertadamente la tierra, y proceder a una siembra con los estándares adecuados.

MARIEL: POTENCIAL CENTRO DE DESARROLLO ECONÓMICO NACIONAL

A las obras en el nodo portuario de Mariel y su zona de desarrollo logístico se dedicó un espacio en el debate asambleario. Al respecto, César Revuelta, director adjunto de la Asociación Económica Internacional a cargo de su ejecución, comentó que se están comportando de acuerdo con el cronograma. Informó que el 92 % de la fuerza laboral es de Artemisa.

Uno de los aspectos a implementar en la realización de estas obras y cuya perspectiva es extenderlo al resto de la provincia, por su aceptación entre los trabajadores, es la estructuración efectiva del doble turno de trabajo en la construcción. "Nosotros tenemos un compromiso y una responsabilidad para hacer realidad el cumplimiento del cronograma previsto en la parte que nos toca", explicó Ulises Guilarte de Nacimiento.

El Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros destacó la importancia de esta inversión y su futura repercusión para la economía no solo de la provincia, sino también del país, por lo que, precisó, hay que prestarle toda la atención que lleva y seguirla muy de cerca. "La provincia debe estar un paso adelante en este aspecto, preparando la fuerza laboral y las condiciones en los terrenos de Mariel y de los alrededores". Instó a ser consecuentes, a la vez, con el resto de las actividades económicas y sociales, para que el desarrollo previsto sea equilibrado.

RACIONALIDAD Y CONTROL SON PREMISAS DE TRABAJO

En cuanto a la ejecución del presupuesto, Gretel Alonso, directora provincial de Finanzas y Precios, informó que a pesar de no existir dificultades en la ejecución de gastos, sí los hay a la hora de contabilizarlos debido a los ineficientes aparatos económicos de las entidades y unidades presupuestadas. Para erradicar esta deficiencia "estamos realizando seminarios de contabilidad gubernamental y distribuyendo las bases de datos del nuevo programa que utilizamos", expresó Gretel.

Al respecto el Primer Vicepresidente refirió que el papel a desempeñar por esta dirección debe ser más activo y no solo de recogida de datos.

Una de las principales dificultades a las que se enfrenta el control interno hoy en el país es la cadena de impagos. Un ejemplo elocuente lo refirió Félix Villar, jefe de producción de la Empresa Agropecuaria de Alquízar, quien explicó que las cuentas por cobrar afectan el buen desarrollo económico de la entidad. Esta situación origina la solicitud reiterada de préstamos bancarios por parte de la unidad para efectuar los pagos a los productores.

En los sectores de Educación y Salud Pública, destinatarios del 67 % del presupuesto anual del Estado, la racionalización y la optimización de los recursos humanos y materiales disponibles, sin afectar la calidad de los servicios, son una necesidad, coincidieron en apuntar varios delegados en sus intervenciones.

En el caso de los servicios médicos, Machado Ventura, al referirse al empleo del método clínico y la unificación de servicios de acuerdo con la densidad poblacional, explicó que debe continuar explicándose a la población la pertinencia y necesidad de este sistema de trabajo, pues la batalla se gana con el buen funcionamiento de la atención primaria. "Nuestra contribución a la racionalidad y el ahorro es evitar el despilfarro", dijo.

Tras la elección del nuevo Comité y Buró Provincial del Partido fue ratificado como su Primer Secretario el compañero Ulises Guilarte de Nacimiento.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir