Actualizado 7:00 p.m. hora local

Exposición dedicada a García Márquez en Festival
del Caribe

EKATERINA RIVERA ZVEZDINA

Hernando Vergara, reconocido artista colombiano de la plástica y creador de cinco portadas para libros del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, presentó hoy, en la ciudad de Santiago de Cuba, 10 cuadros realizados para el Festival del Caribe.

Son versiones del frente original de la primera edición de "Crónica de una muerte anunciada", una reinterpretación de la imagen que en 1981 distinguió el texto publicado en más de un millón 50 mil ejemplares, y traducido a varios idiomas.

En todas las piezas, aparece como elemento común la víctima del asesinato narrado, vistiendo pantalones azules -en contradicción consciente con los blancos de Santiago Nasar en la historia- y con el rostro cubierto por una sábana nívea manchada de sangre, y las mariposas amarillas recurrentes en las novelas del "Gabo" -explicó Vergara a la AIN.

Durante su primera visita a Cuba, Vergara mostró además las portadas originales de ese magistral acercamiento a la novela policíaca desde el periodismo, y de "Cien años de soledad", "Cuando era feliz e indocumentado", "Textos costeños" y "El secuestro".

El maestro en bellas artes -quien trabaja sobre temas sociales, críticos y urbanos- ha realizado más 47 presentaciones para textos de Isabel Allende, Pablo Neruda, Jorge Amado y Frei Betto, entre otros prominentes intelectuales y autores latinoamericanos.

En la exposición dedicada a García Márquez, parte del taller homenaje al escritor colombiano que sesiona en el Coloquio Internacional El Caribe que nos Une, también se muestran piezas de las jóvenes artistas Verónica Muñoz y Nicole Taboada.

Muñoz presenta obras de su tema Mujeres de Macondo, representaciones sin rostro de los personajes femeninos que conducen la historia de "Cien años de soledad", calzadas con zapatos de tacón adornados con cristales de Swarowsky.

Taboada exhibe las raíces de la cultura colombiana y de algunas de sus tradiciones ancestrales, a través de la pintura y la escultura.

Las sesiones del taller incluyen presentaciones de documentales, conferencias y debates sobre la obra del encumbrado exponente del realismo mágico.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir