A partir de la ponencia presentada por el máster en ciencias
Roberto Valcárcel y el doctor Jim Knight, de la Universidad
estadounidense de Alabama-Tuscaloosa, los especialistas
participantes reflexionaron sobre aristas del asunto, desde la
óptica de la arqueología ambiental.
El doctor Russell Graham, de la Universidad de Pennsylvania,
también de Estados Unidos, señaló que esta cerámica resulta
específica para el tipo de alimentos que consumían los pobladores
originarios de la región, perteneciente al territorio de la actual
provincia de Holguín.
Agregó que este rasgo la distingue de otras expresiones
ceramistas del propio Caribe, el Norte y el Sur de las Américas,
incluida la evaluación volumétrica de las vasijas, que ofrece
visiones diferentes sobre aspectos como uso, magnitudes de los
grupos humanos y otras connotaciones culturales.
Expertos recordaron que en Chorro de Maíta existen pruebas de un
contacto indo-hispánico, sitio donde se evidencian todas las formas
de enterramiento encontradas no sólo en Cuba, sino también en el
Caribe.
El evento favoreció el enriquecimiento de esa rama científica en
Cuba, empeñada en la búsqueda de caminos para el desarrollo de sus
investigaciones, apreció la máster Elena Guarch, jefa del
Departamento de Arqueología del Centro de Investigaciones y
Servicios Ambientales y Tecnológicos de Holguín.
La apropiación -por ejemplo- de métodos sustentados en el empleo
de tecnologías en 3D (tercera dimensión), abrirá horizontes muy
interesantes para los estudiosos, especialmente la posibilidad de
reconstruir entornos pretéritos con el conjunto de sus elementos y
visualizarlos, añadió.
El taller, efectuado durante tres días, debatió 15 trabajos
científicos, que también contaron con la participación de los
doctores norteamericanos John OHear, de la Universidad de
Mississippi, y el doctorante Logan Klister, de la casa de altos
estudios de Pennsylvania, entre otros invitados.