En Cayajabos sí hay caña

Trabajar con rigor, haya lluvia o sequía, aplicar la agrotecnia, ser exigente con la semilla. ¿Resultado? La CPA Cuba Socialista logró rendimientos de 84 toneladas por hectárea.

Juan Varela Pérez
juan.pvp@granma.cip.cu

Es frecuente entre los productores cañeros atribuirle a las dificultades con el riego los bajos rendimientos agrícolas. La Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Cuba Socialista, del municipio de Madruga, provincia de Mayabeque, demuestra, en cambio, que si se cumple lo establecido en la atención a las cepas, la carencia de sistemas de regadío puede ser una limitante salvable.

Fotos: Juvenal BalánLa aplicación de la técnica es esencial en el rendimiento cañero, afirma Ana.

Ana Bueno Guzmán, quien desarrolló su infancia y juventud rodeada de plantones de caña, hace 10 años es la presidenta de esta cooperativa, y ninguna de las más de 200 hectáreas que llevó a corte en la zafra del 2011 recibe los beneficios del riego.

El rigor en el cumplimiento diario de la técnica hace que hoy Ana y los restantes 102 cooperativistas disfruten el quinto lugar nacional entre todos los cañeros del país —que cultivan en secano o con regadío—, tras una liquidación oficial de cierre de zafra, con un rendimiento ascendente a 84 toneladas por hectárea.

UN ASCENSO CONSTANTE

Lo llamativo en este balance es su gradual y sostenido incremento. Luego de terminar el 2006 con 48,1 toneladas por hectárea, la CPA subió a 55,2 en el 2007, y a 65 en el 2008. El ascenso continuó en el 2009 al promediar 71,9 y cerrar el año siguiente con 74,6.

La calidad en la siembra es la piedra angular para que las cepas duren no menos de ocho o diez cortes.

Este resultado evidencia efectividad de un proceso que no tolera fisuras en su desarrollo. La eficiencia es el principio que arma la estructura de la cooperativa Cuba Socialista, en contraste con otras entidades que no llegaron siquiera a las 10 toneladas por hectárea.

La mejor del país en ese indicador es la CPA 28 de Enero, de la Empresa Azucarera Jesús Rabí, de Matanzas, toda mecanizada, que le aventaja apenas en siete toneladas por hectárea.

Granma dialogó con la presidenta acerca de las condiciones creadas para que la Cuba Socialista desde su fundación, hace 32 años, no haya terminado una sola campaña sin ganancias.

Lo primero, dice, es estar junto al trabajador, escuchar sus inquietudes y criterios, ser exquisitos en la preparación y alistamiento de la tierra y lograr una siembra adecuada.

No por casualidad, refiere, tenemos aquí el 95 % de población agrícola, muestra del alto grado de germinación. "Hemos recibido, explicó, inesperadas visitas de dirigentes y técnicos dudosos de nuestros números y sobre el terreno elogian la veracidad de estos, la disciplina de las fuerzas y la limpieza de nuestros cañaverales".

El intercambio franco y directo, donde cada quien, sea trabajador o dirigente, exponga sus ideas, es la premisa de esta cooperativa. Ser exigentes en la aplicación de la agrotecnia, no casarse con una sola variedad y cosechar la caña a los 12 meses o más de edad, posibilita un alto nivel en el Rendimiento Potencial de la Caña (RPC) que es, en definitiva, la razón de ser para entregar a la industria materia prima de calidad.

COOPERATIVISTAS ESTIMULADOS

El cañero se siente también estimulado al elevar sus ingresos mensuales y comprobar que el esfuerzo y el duro bregar no son inútiles.

El 2011 les deparó a los cooperativistas y vecinos de la zona algo muy especial: hoy tienen el orgullo de que su querida y laboriosa presidenta haya sido elegida en el Sexto Congreso del Partido para integrar las filas del Comité Central.

Aseguran que, con 50 años de edad, a la hora del trabajo es una más y puede vérsele en cualquier lugar de la CPA chequeando la manipulación y calidad de las semillas, examinando lo que orientó, o azadón en mano en el desyerbe. ¿Lo que más le molesta? Emplear tiempo en reuniones, esas que poco aportan mientras otras labores esperan.

Juana Robao, económica de la CPA, pronostica que este será en lo financiero uno de los mejores años, al terminar mayo con una ganancia superior a los 900 000 pesos. "Es cierto, apunta, que el corte manual encarece los costos, pero eso se enfrenta con más productividad y disciplina en el ahorro y uso de los recursos que el Estado nos asegura. Del crédito bancario que se aprobó no hemos utilizado un solo centavo y el no tener que pagar intereses es otra vía de ahorro".

Eduardo Alonso Rivero, director de la Empresa Azucarera Boris Luis Santa Coloma, señala que "ahora sí hay caña en Cayajabos". Sus cooperativistas tributaron a la industria, en la pasada zafra, 18 874 toneladas con "una envidiable calidad".

A favor de la CPA están dos reducciones en elementos cardinales: pérdidas en la cosecha y materias extrañas.

Cumplir la tarea de corte diario sin alterar la reposición de cepas son elementos inviolables para la Cuba Socialista, matizada en su andar por la integralidad del personal y la permanencia.

Sobre el tema "no hay nada nuevo que descubrir", indica Ana. La cuestión es mantener vigente las enseñanzas dejadas por investigadores como el sabio cubano Álvaro Reynoso.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir