Organismos internacionales reconocen la esmerada atención de Cuba
hacia sus niños, que festejan este 1 de junio el Día de la Infancia,
en medio de proyectos y programas para consolidar aún más su
protección.
Durante el Tercer Encuentro Internacional sobre Protección
Jurídica de los Derechos del Menor, efectuado en la capital cubana,
el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), José Juan Ortiz, elogió los avances de Cuba en la
protección de la infancia.
Afirmó que lo anterior constituye una prioridad para las
autoridades de la isla caribeña.
En ese sentido, la vicepresidenta del Comité de los Derechos del
Niño de las Naciones Unidas, Rosa María Ortiz, afirmó a Prensa
Latina que Cuba es hoy una experiencia diferente en América Latina
en materia de protección a la niñez.
Subrayó que el servicio de educación y salud de la isla está
donde debe estar y cuando debe estar, mientras que en otras naciones
latinoamericanas prevalece la ausencia del Estado en esos
importantes sectores.
Tal situación provoca que muchos grupos sociales sean marginados,
lo cual genera "violencia en los niños y violencia de los niños",
puntualizó la funcionaria de la ONU.
La presencia de adolescentes en pandillas en países del
continente es consecuencia del rol asumido por el Estado en la
mayoría de los casos como un ente represor, en vez de elaborar una
estrategia preventiva para solucionar los problemas, precisó Ortiz.
El programa cubano "Por un mundo al derecho" promueve hace más de
una década acciones para garantizar mayor protección de la infancia,
en correspondencia con la Convención sobre los Derechos del Niño, de
las Naciones Unidas.
Dicho proyecto fue fundado en el 2000 tras un acuerdo con la
UNICEF y el apoyo financiero de Finlandia.
Tiene como objetivo elevar el nivel de conciencia jurídica de la
niñez y la adolescencia, así como de la población adulta para que
conozca mejor las leyes que protegen a los ciudadanos de cero a 18
años de edad.
De acuerdo con el Ministerio de Justicia, el esquema pretende
fortalecer el respeto por los derechos y sentar las bases para
fomentar una cultura sobre el tema.
En ese sentido, la institución y otras entidades preparan un
amplio plan de actividades sociales y culturales en el décimo
aniversario del proyecto.
"Por un mundo al derecho" también persigue lograr un mayor
protagonismo infantil, ampliar la participación de los menores en la
sociedad y crear una estrategia de capacitación y divulgación.
La "Convención sobre los Derechos del Niño" es un tratado de las
Naciones Unidas y su cumplimiento es obligatorio.
Esa norma internacional reúne derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales, y refleja las diferentes
situaciones en las que se pueden encontrar los niños y jóvenes de
todo el mundo.
La Convención tiene 54 artículos que reconocen que todos los
menores de 18 años tienen derecho al pleno desarrollo físico, mental
y social, y a expresar libremente sus opiniones.
Cuba firmó la Convención sobre los Derechos del Niño el 26 de
enero de 1990 y procedió a su ratificación el 21 de agosto de 1991,
y en septiembre de ese mismo año entró en vigor.