El Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) reiteró este viernes
su llamado al gobierno de Estados Unidos a poner fin al bloqueo
económico, comercial y financiero contra Cuba, el cual data de medio
siglo.
En la Declaración Final de la Conferencia Ministerial que desde
el lunes sesionó en esta isla, el movimiento calificó la medida de
Washington de unilateral y contraria a la Carta de las Naciones
Unidas, al derecho internacional y al principio de vecindad, y la
consideró causante de grandes pérdidas materiales y daños económicos
al pueblo de ese país caribeño, reporta Prensa Latina.
El MNOAL instó a los gobernantes norteamericanos al estricto
cumplimiento de las 19 resoluciones de la Asamblea General de la ONU
que año tras año evidencian el rechazo mundial a esa política
hostil.
Los países no alineados expresaron además preocupación por el
creciente carácter extraterritorial del bloqueo contra Cuba y
rechazaron el reforzamiento de las medidas adoptadas por Estados
Unidos para recrudecerlo, así como las demás acciones recientes
aplicadas por Washington contra la población de la isla.
También exhortaron al gobierno del país norteño a devolver a la
soberanía cubana el territorio que ocupa actualmente la Base Naval
de Guantánamo, y a poner fin a las transmisiones agresivas de radio
y televisión orientadas contra la vecina ínsula.
La declaración de Bali reitera además que esas medidas
constituyen una violación de la soberanía de Cuba y una grave
violación de los derechos humanos de su pueblo.
En su discurso ante la Asamblea General de la ONU en octubre del
pasado año, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, precisó que el
daño económico directo ocasionado a su pueblo por la aplicación del
bloqueo durante medio siglo supera en los 751 mil millones de
dólares, en el valor actual de esa moneda.
El ministro señaló como, durante el año 2010, el cerco económico
se endureció y su impacto cotidiano siguió siendo visible en todos
los aspectos de la vida en Cuba.
Tiene consecuencias particularmente serias en esferas tan
sensibles para la población como la salud y la alimentación,
enfatizó.
Entre otros ejemplos, señaló que los servicios oftalmológicos
cubanos no pueden emplear la Terapia Térmica Transpupilar en el
tratamiento a niños que padecen cáncer en la retina, porque es
imposible adquirir los equipos para esa terapia, que sólo pueden ser
comprados a la compañía norteamericana Iris Medical Instruments.