Especialistas y profesionales de 10 países comenzaron este martes
la presentación de trabajos y debates en las comisiones del VIII
Taller Internacional Mujeres en el siglo XXI, en la capital cubana.
La relación del género con la comunicación, la historia, y la
identidad y la subjetividad, resulta analizada en sus múltiples
aristas y desde diversas disciplinas, reporta Prensa Latina.
El encuentro constituye un espacio de reflexión en torno los
asuntos más importantes que conciernen a las mujeres, y las teorías
feminista y de género, así como promueve el diálogo y el intercambio
de experiencias.
Los trabajos de este Taller son expresión de la realidad de las
relaciones de género en los contextos donde se realizaron, afirmó
Norma Vasallo la víspera, durante la inauguración del Taller.
Vasallo preside la Cátedra de la Mujer de la Universidad de La
Habana, que junto a la dirección nacional de la Federación de
Mujeres Cubanas (FMC) convocó a la cita científica, la cual reúne
alrededor de 150 participantes.
A su entender, estos trabajos responden a la necesidad de
visualizar problemas que permanecieron naturalizados y menoscaban la
condición de las mujeres o también de las acciones por su
transformación.
También persiguen visibilizar los aportes de muchas, los cuales
han quedado ocultos al conocimiento de las generaciones que le
sucedieron, sin el reconocimiento merecido, expresó Vasallo.
Mayda Álvarez, del secretariado nacional de la FMC, destacó el
impulso fundamental que diera Vilma Espín -presidenta fundadora de
esta organización- a la creación de la Cátedra de la Mujer el 25 de
septiembre de 1991, entre otras múltiples acciones en aras del
perfeccionamiento social, de la igualdad.