NACIONES UNIDAS. — El Décimo Foro Permanente de Asuntos Indígenas
de la ONU entró este martes en el cumplimiento de su agenda con el
análisis de los problemas del desarrollo económico y social que
afectan a esos conglomerados.
Tras la jornada inaugural de la víspera, el segundo día de la
reunión incluye además la discusión de temas relativos al medio
ambiente y la defensa del papel y tradiciones de las poblaciones
autóctonas en esa materia.
Todos esos problemas están relacionados ahora con los
preparativos para la próxima Conferencia de la ONU sobre Desarrollo
Sostenible (Río+20), a celebrarse en junio de 2012 en la ciudad
brasileña de Río de Janeiro.
La décima sesión del Foro Permanente eligió ayer a la misquita
nicaragüense Mirna Cunningham para presidir la reunión, que agrupa a
mil 300 delegados en representación de los 370 millones de indígenas
del mundo.
Los temas cardinales de la cita, de dos semanas de duración, son
desarrollo económico y social, medio ambiente y el llamado
consentimiento libre, previo e informado, clave para el ejercicio
del derecho a la libre determinación de ese grupo demográfico.
Sobre este último aspecto, Cunningham señaló que ese concepto
establece la necesidad de contar con el consentimiento de los
pueblos indígenas en toda actividad relacionada con sus tierras y
recursos.
La dirigente alertó contra los intentos de algunos Estados que
tratan de ignorar ese principio cuando se trata de la propiedad
intelectual sobre los recursos genéticos.
En la lista de asuntos que tratarán los delegados aparecen el
apoyo financiero de la ONU para los pueblos indígenas en su lucha
por consolidar sus propios modelos, conceptos y prácticas de
desarrollo.
También la participación de esas comunidades en los procesos de
examen de los objetivos de desarrollo del Milenio, establecidos en
2000 para ser cumplidos en 2015, y la relación entre los derechos
humanos de los indígenas y las empresas, incluidas las
transnacionales.
En ese punto destaca la actividad de las corporaciones dedicadas
a la industria de los biocombustibles y su impacto negativo, como la
deforestación y el desplazamiento de pueblos originarios.