Exitosa edición de Voces de la República

Madeleine Sautié Rodríguez

Junto a la palabra de Fidel, Mella y Guiteras —por solo citar a algunas de las más relevantes personalidades cubanas que vivieron o forjaron su espíritu en la primera mitad del siglo XX—, hicieron uso de la suya por estos días un grupo de estudiosos que abordaron desde una gran variedad de temas sus apreciaciones en el XIII Coloquio Voces de la República, convocado por la filial provincial espirituana de la Sociedad Cultural José Martí.

Desde diversos puntos de la geografía cubana llegaron hasta la provincia de Sancti Spíritus un grupo de investigadores para, a favor de la verdad histórica, mostrar a un público que se mostró como activo partícipe, sus estudios y criterios sobre figuras históricas, políticas o culturales y sucesos que tuvieron como contexto el período concebido desde 1902 hasta 1958, llamado indistintamente Seudorrepública, República mediatizada o simplemente República.

Tópicos tantas veces revisitados pero siempre útiles y novedosos como la personalidad de Fidel Castro, forjada en este período de la historia, la incidencia en el líder cubano del pensamiento martiano, y los valores axiológicos que emanan de La Historia me Absolverá; el mundo literario de la república de entonces, y las acciones clandestinas protagonizadas por los jóvenes revolucionarios que las gestaron, afloraron junto a otros menos abordados como el deporte en ese período; la presencia británica y canadiense en Cuba; el dilema de lo cubano en revistas como Espuela de Plata y Verbum, dirigidas por Lezama, o el uso y desarrollo del ferrocarril.

Otros temas asociados a los corresponsales, las bibliotecas, la familia de los colonos, o la reencarnación, y a figuras poco estudiadas como el político José Maceo González, el maestro Luis Mariano Pérez Martínez y el revolucionario Nicolás Díaz, consiguieron también cuajar en este espacio ofrecido por Voces de la República para desempolvar algunas de las aristas positivas de esta etapa que, en muchas ocasiones, ha sido maltratada por la Historiografía, sin tenerse en cuenta que también fue este período testigo de procesos que, de no haber tenido lugar entonces, no serían posible muchos de los privilegios de que disfrutamos hoy.

Los centenarios de Ignacio Villa (Bola de Nieve) y del trovador espirituano Sigfredo Mora, fueron otras de las deferencias que tuvo a bien celebrar el evento, que aprovechó sus intervalos recreativos para homenajear también a la victrola (gramófono nacido por esos años) y a los tríos tan típicos de la época en cuestión y, por demás, de la provincia.

La inauguración de la exposición dedicada a José Martí, Los héroes que nunca tuve, del artista de la Plástica Rafael González, en la galería El Paso, fue otra de las actividades que matizaron el coloquio, cuya clausura estuvo a cargo del doctor Luis Toledo Sande, con su conferencia La recepción martiana en la República.

Para Juan Eduardo Bernal Echemendía, presidente de la Sociedad Cultural José Martí en Sancti Spíritus y gestor del evento, uno de los mayores logros de esta XIII edición de Voces¼ es la diversidad de temáticas y enfoques que ha ido incorporándose para abordar esta etapa de la Historia desde un prisma abierto, desprovisto de cualquier tipo de manipulación y marcado por la mayor objetividad y compromiso con la etapa. "Los primeros eventos abordaban tópicos políticos, hoy no es así, hemos logrado ampliar el espectro de investigación en el que caben insospechadas verdades que el coloquio se propone rescatar para saldar una vieja deuda con ellas".

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir