Promueven el sorgo para la alimentación de niños celíacos

Freddy Pérez Cabrera

SANTA CLARA.— Investigadores de la Universidad Central Marta Abreu, de Las Villas, el Ministerio de la Agricultura y médicos del Hospital Infantil José Luis Miranda, de Villa Clara, desarrollan un proyecto encaminado a promover el empleo del sorgo en la alimentación de niños que padecen la enfermedad celíaca, quienes, como se conoce, están imposibilitados de asimilar el gluten contenido en la harina de trigo.

El doctor Orlando Saucedo, jefe del grupo de granos del Centro de Investigaciones Agropecuarias de la casa de altos estudios, al frente de la pesquisa, destacó los buenos resultados obtenidos hasta el presente en la aplicación de la técnica, lo que pudiera derivar en una mayor calidad de vida para los niños aquejados de este mal.

Expresó que la harina de sorgo ha demostrado su utilidad en la fabricación de alimentos como panes, pastas, dulces, diversos tipos de repostería, además de cervezas y maltas, varios de los cuales han sido consumidos por los infantes que sufren el padecimiento en el territorio, sin que se hayan producido reacciones adversas.

De acuerdo con los criterios del doctor Rodolfo Valdés, especialista de segundo grado en gastroenterología del hospital pediátrico villaclareño, el empleo del sorgo en la alimentación de los niños celíacos pudiera evitar el mal digestivo crónico provocado por la no asimilación del gluten, proteína contenida en la avena, la cebada y el trigo, evitando así las frecuentes diarreas y la desnutrición asociadas a la enfermedad.

Destacó que en la provincia existen 31 infantes aquejados con este padecimiento, y, según estimados, el país supera los 300, sin contar las personas adultas que también soportan el mal, quienes se ven limitados de consumir una abundante variedad de alimentos realizados con harina de trigo.

Especialistas del Ministerio de la Agricultura en la provincia, integrados al propósito, fomentan el cultivo del sorgo para estos fines. Hasta la fecha, ese grano solo ha sido empleado en la alimentación animal y se ha demostrado la factibilidad de su siembra, dadas sus características de rusticidad, resistencia a la sequía y posibilidades de realizar varias cosechas.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir